Bolivia 21F: la victoria pírrica de la ciudadanía

Columna
Publicado el 26/02/2018

Tras dos años del referéndum constitucional llevado a cabo el 21 de febrero de 2016 donde los ciudadanos le dijeron NO al régimen de Evo Morales de ir a otra elección nacional y tras la luz verde que le dio el Tribunal Constitucional Plurinacional el 28 de noviembre del año pasado para ser reelegido de manera indefinida bajo la excusa de la prevalencia de convenios internacionales sobre la Constitución Política del Estado, habilitando la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera para los siguientes comicios electorales generales, los ciudadanos salieron el 21F a las calles manifestando su malestar mediante un paro nacional, marchas y bloqueos. Más allá de los análisis exitistas y del redundante discurso de la victoria ciudadana en la calles contra el régimen, es momento de bajar de la nube de la victoria pírrica y ver de manera fría el escenario político.

Según el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina países como Venezuela y Bolivia son democracias y no dictaduras. Ya que existe división de poderes: ejecutivo, legislativo, judicial y electoral. No son regímenes de partido único, existe una oposición (inerte e inútil) contra el gobierno constituido. Los ciudadanos salen libremente a protestar, incluso lo hacen frente al presidente en un evento como el Dakar como lo hizo el piloto boliviano Leonardo Matínez pidiendo el respeto de la constitución y el referéndum.

En Bolivia estamos bajo una tiranía muy inteligente que utiliza la democracia a conveniencia y la ciudadanía utiliza formas de protesta muy convencionales como la de finales de los 70's del siglo XX. Parece que no nos damos cuenta de que el método de lucha no funciona. Si fuera efectivo Nicolás Maduro hace mucho ya no sería presidente de Venezuela debido al centenar de protestas en las calles contra su gobierno. Empero, teniendo el ejemplo del país caribeño los bolivianos insistimos en las protestas tomando las calles con paros, marchas y bloqueos. Parece que una maldición estuviera sobre nosotros.

¿Qué mal sufrimos entonces? La respuesta es simple: la apolítica. El régimen en 12 años se ha empeñado en hacernos pensar que el quehacer político es execrable. Activistas y plataformas ciudadanas parece que le han tomado la palabra al gobierno y sus protestas tal como lo mencionó el Rector de la Universidad Mayor de San Andrés en una multitudinaria manifestación en defensa del referéndum es que la movilización no es política y que esto es una muestra del empoderamiento ciudadano. Olvidando generosamente, que el ciudadano goza de derechos políticos y debe ejercerlos. Lamentablemente, la masa en las calles no goza con representación política y esto es muy conveniente para Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo.

En nuestra historia reciente Carlos Mesa Gisbert menciona en ================Presidencia Sitiada: memoria de mi gobierno================ que Gonzalo Sánchez de Lozada utilizó la paradoja del objeto inamovible y la fuerza irresistible para explicar los sucesos que pasaron en febrero y octubre de 2003. El 17 de octubre se dio el choque de la fuerza irresistible contra el objeto inamovible, donde la fuerza quebró al objeto. A partir de ése momento se configura el actual escenario político boliviano. La fuerza irresistible tenía representación política: Evo Morales y el Movimiento al Socialismo; al igual que el objeto inamovible era Gonzalo Sánchez de Lozada y la cúpula del Movimiento Nacionalista Revolucionario.

Tal escenario es muy lejano hoy. Los partidos políticos de la oposición no logran cautivar a la multitud descontenta, tampoco logran generar una propuesta diferente a la gubernamental. Unidad Demócrata la alianza opositora se encuentra conformada por Unidad Nacional (perteneciente a la Internacional Socialista) y el Movimiento Demócrata Social (partido socialdemócrata).

Al no existir una propuesta diferente el escenario político boliviano se resume en la lucha de la izquierda revolucionaria en el poder contra la izquierda deslactosada donde el Estado es un botín político donde la administración pública anda en expansión a costa de la población y la ciudadanía descontenta sin representación política parece esperar una propuesta liberal que no existe en el sistema político.

 

El autor es catedrático de Derecho procesal constitucional y relaciones internacionales – UMSS

Columnas de JORGE ROBERTO MARQUEZ MERUVIA

04/04/2020
El Covid-19 va azotando al mundo. Las potencias como Estados Unidos de América caen ante su azote. El sistema de salud mundial fue rebasado, claro ejemplo de...
08/11/2019
26/10/2019
El 13 de junio de 1522 fallecía Pier Soderini, quien fuera “gonfalioniere a vita” de Florencia. Nicolás Maquiavelo fue su segundo canciller de la república y...
19/10/2019

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5...
En el Día Internacional del Trabajo, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 dedica su jornada a...
La Defensoría del Pueblo en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó gestiones para...
La Iglesia dio inició este jueves 1 de mayo, en la Arquidiócesis de Cochabamba, la CXVI Asamblea de Obispos de Bolivia...

Deportes
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...