La calidad de nuestra democracia

Columna
Publicado el 06/04/2018

Aunque no existe una metodología común para medir la calidad de la democracia en los países, la ciencia política la ha asumido ya como una categoría necesaria para evaluar el estado de este sistema de gobierno, más allá de la realización de elecciones periódicas o la existencia de instituciones electorales más o menos confiables.

En términos generales, los académicos e investigadores coinciden que aspectos como la separación efectiva de los poderes; la vigencia del Estado de derecho; la libertad de prensa y de expresión; la acción y participación libre de las organizaciones de la sociedad; la rendición de cuentas; el control del poder político; la transparencia en la administración pública; la legitimidad de las decisiones y las acciones del Gobierno, y el funcionamiento de un sistema probo e idóneo de justicia constituyen algunas variables ineludibles al momento de considerar si una democracia goza de buena salud o si ha sido subordinada a intereses de grupos o partidos.

En el caso boliviano, si bien no podemos ignorar avances importantes, como la paridad de género o una mayor inclusión, existen investigaciones de entidades que gozan de credibilidad y prestigio en todo el mundo, que muestran evidentes deterioros y retrocesos en todas las variables señaladas. Veamos algunos ejemplos:

– El Índice de Calidad Institucional 2017, elaborado por las Fundaciones “Libertad y Progreso” y “Friedrich Naumann Stiftung”, que mide variables como la vigencia del Estado de derecho, rendición de cuentas, libertad de prensa, corrupción y libertad económica, ubica a Bolivia en el puesto 145 de 190 países, antepenúltimo en Sudamérica. En Estado de derecho tenemos uno de los peores índices, solamente superado por los de Haití y Venezuela.

– El “Índice de Estado de derecho 2017” del World Justice Project, que mide 44 indicadores en temas como límites al poder gubernamental, transparencia, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y penal, sitúa a Bolivia en el puesto 106, de 113 países evaluados. En la percepción sobre la calidad de la justicia, ocupamos el puesto 104, detrás de Nigeria, Bangladesh y Honduras.

– La “Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2017”, elaborada por la Fundación Reporteros sin Fronteras, señala que Bolivia ocupa el puesto 107 de 180 países. El análisis incluye censura, presiones, persecución, negación de información pública, despidos, represión, etc. Descendimos 10 puestos en el último año.

– El ranking de corrupción gubernamental 2017, publicado por “Transparencia Internacional”, sitúa a Bolivia en la posición 112 de 180 países analizados.

– En su reporte correspondiente a 2016, sobre el estado de las democracias en el mundo, el diario británico The Economist, concluyó que Bolivia tuvo el peor indicador en los últimos 10 años en el nivel de su democracia, con una puntuación de 5,63 sobre 10, y mantuvo su clasificación como “democracia híbrida”. Según el informe, existen irregularidades sustanciales en las elecciones que las alejan de ser libres o justas; el Gobierno presiona a los partidos de oposición, el Estado de derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.

Estos datos son coincidentes con la percepción interna ya que, según el Informe 2017 del Latinobarómetro, sólo el 35% de los bolivianos está satisfecho con la democracia, el 56% cree que se gobierna para grupos poderosos en su propio beneficio, sólo el 32% opina que el Gobierno cumple sus promesas y el 24% que se fiscaliza al poder.

Al margen de estos resultados, de por sí alarmantes, la calidad de nuestra democracia debe medirse también por el grado de cumplimiento y respeto a la Constitución Política y la vigencia plena de los derechos humanos. Lamentablemente, casos como la Sentencia 084/2017 del Tribunal Constitucional y la negación de la voluntad popular expresada el 21F muestran que en Bolivia estamos avanzando hacia un deterioro progresivo de la democracia en todas sus formas, lo que puede terminar en una conculcación de nuestras libertades fundamentales.

 

El autor es exdefensor del Pueblo y actual miembro del Conade.

Columnas de ROLANDO VILLENA VILLEGAS

07/07/2018
El 21F se ha convertido ya en un referente y en una causa de lucha —en una desgastada democracia— que reedita la demanda popular de 1977, cuando un puñado de...
07/06/2018
Las evidentes contradicciones del Ministro de Gobierno para explicar el asesinato del estudiante Jonathan Quispe Vila, han vuelto a poner en duda la...
09/05/2018
En una de sus sabias enseñanzas, Jesús sentenció que “nadie puede servir a dos señores porque aborrecerá a uno y amará al otro” (Lc 16,13).  Este principio del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...