Reflexión en el mes patrio

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 06/08/2018

Otra vez el día patrio nos encuentra con acentuadas incertidumbres,  confrontados todavía sin violencia física pero con tonos subidos. Quisiera, sabiamente, repartir equitativamente responsabilidades a unos y otros, pero no hay manera. El oficialismo y su tozudez para que el caudillo de marras sea candidato-gobernante  eterno, casi libera a los otros, también compatriotas, de ser señalados críticamente. Pero en mediana perspectiva, digamos desde que se instaló la democracia contemporánea hasta hoy, ciertamente que hay pocos méritos de los que enorgullecerse, pero tampoco todo es valle de lágrimas.

Sin suscribir el bullicio de logros macroeconómicos del régimen, considero que hemos avanzado en una mejor conciencia del peso específico del país, curiosamente no tanto por el lado de los ingresos en metálico que desde luego son decisivos para el presupuesto público, sino en la valoración de nuestra diversidad ecológica y cultural como auténtica riqueza. No se trata de un cliché, no. En la cuestión ambiental se sabe de su importancia con ciertos elementos de las ciencias de hoy y, más generalmente, se intuye que no se trata de preservar cuanto de cuidar algo que tiene que ver con un destino colectivo del que somos parte lo mismo que nuestros descendientes. Y en lo cultural, percibo también un mayor sentimiento de solidaridad con pueblos más desfavorecidos, vistos cada vez más como aquellos que son parte de nuestra identidad colectiva mayor, no una otredad exótica.

En el plano político, hemos recuperado eso que nos caracteriza largamente, una inquietud que orienta a cierto involucramiento público –que en momentos críticos es prácticamente compromiso patrio- pero nunca indiferencia ni apatía. Hay, desde luego, mucho de interés inmediato, pero es el otro el que destaco, ese que tiene que ver con preocupación – y a veces ocupación– con la cosa pública. Es inevitable destacar aquí la acción ciudadana desplegada con persistencia comparable solo a la terquedad mencionada al inicio. No es la del tipo gremial y sindical que siempre ha estado presente, y en su ámbito es, desde luego, legítima. Es de otra índole, y sorprende gratamente lo fuertemente autónoma que es, y por ello también podría parecer ingenua y aun débil para ojos poco familiarizados con esta novedad sociológica en nuestro panorama.

Sigue siendo nuestro gran déficit la construcción de instituciones democráticas. Incluso se ha agravado en tiempos recientes. Desde luego que hay un proyecto de poder en curso que ha alentado esto, pero gobiernos subnacionales en manos de la oposición tampoco se distinguen por esfuerzos para que tales instituciones sean las propias de un orden republicano. La burocracia pública sigue campeante en la peor tradición de déspota e ineficiente, cuando no abiertamente corrupta. Saben que deben el puesto mayormente al favor del grupo gobernante, no a méritos y capacidades propias difícilmente reconocibles, no a la ciudadanía que paga impuestos. De allí la lealtad perruna a sus jefes y solo a ellos. Las normas y los procedimientos aun cuando bien concebidas –y no siempre- se convierten en obstáculos para el resignado administrado (porque de ciudadano nada ese momento) que pueden ser convertidos en ganancias extras para el burócrata ávido de ellas. En mi experiencia, sólo en la anterior administración municipal paceña había algo parecido a un servicio público.

La contraparte de esto es el esmero que en algunos lugares de la salud pública hay para con los pacientes, acicateados por las carencias materiales. Más remotas todavía las excepciones positivas en la educación, que sin embargo existen. El crecimiento de la matrícula es notable, la calidad, en cambio, incluso puede haber empeorado. El poderoso desafío de la interculturalidad como proyecto democrático ha devenido en chauvinismo de la idiosincrasia local, más celebrada cuanto más anecdótica. En fin, en los estudios universitarios y en ciertos ámbitos empresariales hay algunas iniciativas innovadoras y en búsqueda de calidad, más meritorias en tanto menos numerosas que las dominantes.

Este rápido balance muestra cierta madurez en organizaciones ciudadanas de la sociedad civil, sin idealizarla, pero señalando su presencia otrora minoritaria o silente. Por contraparte las instituciones públicas más dominadas por impulsos patrimonialistas y clientelares que lo poco de institucionalidad democrática que se consiguió en el periodo previo. Más allá de la circunstancia de enfrentamiento advertida al inicio y de otras fuerzas que por su naturaleza son mucho menos visibles, esta tensión se decantará por uno de los polos y marcará siquiera la siguiente década donde la política mantendrá su intensidad ojalá para bien.

 

El autor es coordinador del Doctorado Multidisciplinario de la UMSA

Columnas de GONZALO ROJAS ORTUSTE

23/12/2024
Casi al cerrar el presente año la opinión pública ha conocido la noticia de que cuatro importantes líderes de oposición tienen un acuerdo para presentar una...
03/05/2024
El descomunal asedio a la franja de Gaza con el que el Ejército israelí ha respondido al ataque —también brutal— de Hamás, hace siete meses desde tierra...
30/06/2023
Una de las noticias de mayor impacto reciente en el ámbito político es la censura producida por la mayoría de más de dos tercios de los/as asambleístas en el...
19/11/2019
Es impresionante la cantidad de gente, a título de académicos, amigos de Bolivia y rótulos igualmente atractivos que se pronuncia sobre nuestra situación...
12/11/2019
  A manera de punteo presento a continuación las claves para entender la renuncia de Evo Morales que ciertos observadores interesados insisten en llamar...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo...
El presidente de Bolivia, Luis Arce, y el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yvan Gil, sostuvieron un...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...