¿Primarias? ¿Así? ¡Jamás!

Columna
Publicado el 30/08/2018

La definición de anticipar la propuesta de primarias obligatorias y vinculantes para elegir a los binomios presidenciales para el 2019 ha sido el tiro de gracia para liquidar el esfuerzo institucional del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para concertar esta ley trabajada desde hace más de un año.  El Órgano Legislativo le ha faltado el respeto al TSE al no invitarlo para acompañar la apresurada discusión del proyecto de  ley.  Instancia a la que consagraron como el cuarto Órgano de Estado, de similar jerarquía, y cuyas competencias superan la simple  administración de procesos electorales y consultivos. 

Aunque interesante y válido para otros contextos con organizaciones políticas menos devaluadas y con más musculatura, la propuesta tiene  una falla de origen. Hacer que las elecciones sean cerradas a la militancia registrada, con carácter vinculante,  obligatorio, simultáneo y apresuradas plantea riesgos. Al encapsularse a la militancia activa que representa menos del 20% de la población en edad de votar,   se cierra el paso a considerar  la preferencia de los ciudadanos no militantes pero políticamente activos en torno a plataformas ciudadanas que robustecen el compromiso democrático y cuyo criterio debiera  considerarse de manera abierta y ponderarse  a la par que las tendencias de opinión de encuestas confiables.

Los riesgos se multiplican en el marco de un sistema de partido predominante de base corporativa y pulsiones hegemónicas frente a un bloque de organizaciones políticas partidarias  que sobreviven en condiciones precarias y adversas gracias a la polarización y el sentimiento antipartidista atizado desde los púlpitos del poder político e instalado en el imaginario popular.   

La propuesta acelera los tiempos de unas primarias a la medida del MAS, hace rato empeñado en actualizar su registro de militantes a las buenas o a las malas, exacerbando el uso de recursos mesiánicos, clientelares, coercitivos y demagógicos. Más que confirmar a su binomio inconstitucional, es una ardid para arrinconar  ante las cuerdas  a las oposiciones dispersas imponiendo ritmos que coagulen el grito de Bolivia dice NO.

La primarias terminan siendo tóxicas frente a una realidad en la que la militancia  es cada vez más esquiva y volátil. Prescindir de la importancia de la definición de ciudadanos además de sumar el costo de estos procesos  es contribuir a profundizar el aislamiento y narcisismo de liderazgos electorales inviables. Estimado lector, ¿le parece justo y deseable que  Conalcam y principalmente las seis federaciones de cocaleros impongan al binomio imposible, al ponerse encima de la constitución y de la voluntad popular que el mismo presidente prometió respetar.

Personalmente interpelo y dudo de una democracia interna deseable y  asociada genuinamente  al mágico resultado de las primarias entre tanto estos procesos premien las practicas  clientelares y caudillistas. En los que los estatutos son apenas una  formalidad para la obtención del registro legal, para sobrevivir o convertirse en sigla de alquiler vaciada de vida orgánica y de militancia activa que le de sustento. En el caso del MAS, el clientelismo arraigado y difícil de erradicar se instaló a favor de  organizaciones sindicales fundacionales burocratizadas y otras  alineadas al gobierno que  presumen sin rubor hacer uso discrecional y propagandístico de programas sociales y de los medios de comunicación del Estado. Esta realidad coloca murallas a una auténtica democracia interna que se reproduce y extrapola a las canchas inclinadas de lides electorales nacionales y subnacionales.

Aterroriza que una ley tan importante para generar condiciones para el sinceramiento, reinvención e institucionalización mínima de las organizaciones políticas responsables de canalizar la titularidad del poder y la representación de miles de bolivianos, se embarre por una la tramposa maniobra de una mayoría aritmética en el legislativo. Como dirían en jerga paceña, el Proyecto de ley de Organizaciones Políticas (LOP)  se ha “estido”.  Quisiera equivocarme. Que vuelva a foja cero con participación activa del TSE, sería un primer paso.

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...

Actualidad
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...
La Dirección de Medio Ambiente, en coordinación con la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...
Espectacular y con goles para todos los gustos fue el trepidante partido entre Barcelona e Inter de Milán (3-3)
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...