¿Qué hacer después de La Haya?

Columna
Publicado el 30/09/2018

Mientras esperamos la decisión de la Corte de La Haya, debemos plantearnos el desafío de debatir lo que se viene después. No hace falta esperar la decisión.  Sea que determinen la obligación que tiene Chile de abrir negociaciones o que solamente reconozcan el derecho de Bolivia a seguir exigiéndolas, será necesario establecer una estrategia de negociación.

El objetivo boliviano está claro: el país quiere un puerto soberano sobre el Pacífico. Pero no está claro lo que Chile espera a cambio de ello, aunque podemos suponer que aspirará a una compensación de similar valor. Hay muchas maneras de alcanzar ese objetivo. Podemos pensar en un puerto ya existente o en uno que habría que construir. Los pragmáticos piensan en Arica por la sencilla razón de que es el puerto que más utiliza el comercio internacional boliviano, y al encontrarse cerca de la actual frontera entre Chile y Perú, permite pensar en conectarlo mediante un corredor que bordee esa frontera. Aunque esta solución parece práctica, en los hechos resulta muy difícil pues requiere la aceptación peruana y, seguramente, también de la población de Arica. Los reivindicacionistas quisieran un puerto en territorios que fueron bolivianos, como Antofagasta, pero saben que no sería viable su vinculación mediante un territorio continuo pues Chile no aceptaría un corte en medio de su territorio. No faltan los que quisieran que el argumento de la guerra injusta lleve las fronteras donde estaban en 1879 e incluso hay quienes piensan que debería sacrificarse un extenso territorio altiplánico para compensar el “Litoral”.

Lo que obstaculiza todas estas propuestas es la idea de que entre el puerto y el territorio boliviano debe haber continuidad geográfica. Pero la verdad es que no es necesaria. Bastaría con tener un enclave que sea contiguo o que sea parte de un puerto, o en un lugar donde sea económicamente factible su construcción, para que la aspiración de “puerto soberano” sea satisfecha. Obviamente, ese enclave tendría que estar complementado con tratados de libre tránsito y de administración de las vías de transporte que lo permitan a fin de que el enclave no quede aislado y resulte inaccesible.

En el mundo hay muchos enclaves y son también muchos los países que tienen territorios discontinuos, por lo que existe ya abundante jurisprudencia sobre la normativa legal que permite su funcionamiento y el manejo de los posibles conflictos que se susciten. Inglaterra con Gibraltar, España con Melilla, Italia con una comuna dentro de Suiza, incluso Angola tiene a Cabinda en los Congos. Estos y más son países que tienen territorios alejados del principal e incluso dentro de otros países. También Chile tiene una franja de territorio en la Antártida a la que no es posible acceder por tierra. Y para ejemplos podemos pensar también en territorios insulares o que son parte de islas alejadas del territorio principal.

Por lo tanto, pensar en un enclave boliviano que sea puerto soberano sobre el Pacífico no debería ser una opción  descartada. Todo lo contrario. Porque esa opción permite también pensar en un intercambio de mutuo beneficio si se piensa que Chile podría tener interés en contar con un puerto sobre las cuencas del Plata o del Amazonas, que compense el enclave que tendría que ceder y al mismo tiempo le permita acceder a una condición geopolítica que no tiene: la de país amazónico o platense.

Un enclave boliviano en Chile y uno chileno en Bolivia, con tratados de mutua concesión de derechos de libre tránsito, podría resultar muy beneficioso para ambos países, ya que dinamizaría las áreas circundantes de los enclaves y también los flujos de transporte y servicios por las rutas que se utilicen para acceder a los enclaves.

La idea del libre tránsito, además, ya forma parte de las relaciones bilaterales con Chile desde el Tratado de 1904, y si bien el país ha expresado muchas veces quejas al respecto, el desarrollar necesidades en ambas partes permitiría fortalecer el respeto de los Tratados a base de reciprocidad. Por si fuera poco, esa idea está cada vez más cerca, pues sería imposible el proyecto del “tren bioceánico” sin normas que regulen la libre transitabilidad de personas y mercancías.

No hay negociación exitosa si la estrategia no considera, además de las necesidades y aspiraciones propias, las que pueden convencer a la contraparte de llevarla a cabo. Pensemos entonces con claridad en aquello que necesitamos alcanzar, y con serenidad en aquello que podamos ofrecer.

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...

El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
A sólo un día de la celebración principal de la festividad de la Virgen de Urkupiña, cientos de devotos acuden al templo San Ildefonso, en Quillacollo, para...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...

Actualidad
Venezuela catalogó de "ridícula cortina de humo" la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se...
Se ha confirmado la muerte de siete personas tras un deslizamiento de tierra causado por las lluvias en Guangzhou,...
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido a Israel "reconsiderar" su plan de ampliar la...

Deportes
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...