¿Qué hacer después de La Haya?

Columna
Publicado el 30/09/2018

Mientras esperamos la decisión de la Corte de La Haya, debemos plantearnos el desafío de debatir lo que se viene después. No hace falta esperar la decisión.  Sea que determinen la obligación que tiene Chile de abrir negociaciones o que solamente reconozcan el derecho de Bolivia a seguir exigiéndolas, será necesario establecer una estrategia de negociación.

El objetivo boliviano está claro: el país quiere un puerto soberano sobre el Pacífico. Pero no está claro lo que Chile espera a cambio de ello, aunque podemos suponer que aspirará a una compensación de similar valor. Hay muchas maneras de alcanzar ese objetivo. Podemos pensar en un puerto ya existente o en uno que habría que construir. Los pragmáticos piensan en Arica por la sencilla razón de que es el puerto que más utiliza el comercio internacional boliviano, y al encontrarse cerca de la actual frontera entre Chile y Perú, permite pensar en conectarlo mediante un corredor que bordee esa frontera. Aunque esta solución parece práctica, en los hechos resulta muy difícil pues requiere la aceptación peruana y, seguramente, también de la población de Arica. Los reivindicacionistas quisieran un puerto en territorios que fueron bolivianos, como Antofagasta, pero saben que no sería viable su vinculación mediante un territorio continuo pues Chile no aceptaría un corte en medio de su territorio. No faltan los que quisieran que el argumento de la guerra injusta lleve las fronteras donde estaban en 1879 e incluso hay quienes piensan que debería sacrificarse un extenso territorio altiplánico para compensar el “Litoral”.

Lo que obstaculiza todas estas propuestas es la idea de que entre el puerto y el territorio boliviano debe haber continuidad geográfica. Pero la verdad es que no es necesaria. Bastaría con tener un enclave que sea contiguo o que sea parte de un puerto, o en un lugar donde sea económicamente factible su construcción, para que la aspiración de “puerto soberano” sea satisfecha. Obviamente, ese enclave tendría que estar complementado con tratados de libre tránsito y de administración de las vías de transporte que lo permitan a fin de que el enclave no quede aislado y resulte inaccesible.

En el mundo hay muchos enclaves y son también muchos los países que tienen territorios discontinuos, por lo que existe ya abundante jurisprudencia sobre la normativa legal que permite su funcionamiento y el manejo de los posibles conflictos que se susciten. Inglaterra con Gibraltar, España con Melilla, Italia con una comuna dentro de Suiza, incluso Angola tiene a Cabinda en los Congos. Estos y más son países que tienen territorios alejados del principal e incluso dentro de otros países. También Chile tiene una franja de territorio en la Antártida a la que no es posible acceder por tierra. Y para ejemplos podemos pensar también en territorios insulares o que son parte de islas alejadas del territorio principal.

Por lo tanto, pensar en un enclave boliviano que sea puerto soberano sobre el Pacífico no debería ser una opción  descartada. Todo lo contrario. Porque esa opción permite también pensar en un intercambio de mutuo beneficio si se piensa que Chile podría tener interés en contar con un puerto sobre las cuencas del Plata o del Amazonas, que compense el enclave que tendría que ceder y al mismo tiempo le permita acceder a una condición geopolítica que no tiene: la de país amazónico o platense.

Un enclave boliviano en Chile y uno chileno en Bolivia, con tratados de mutua concesión de derechos de libre tránsito, podría resultar muy beneficioso para ambos países, ya que dinamizaría las áreas circundantes de los enclaves y también los flujos de transporte y servicios por las rutas que se utilicen para acceder a los enclaves.

La idea del libre tránsito, además, ya forma parte de las relaciones bilaterales con Chile desde el Tratado de 1904, y si bien el país ha expresado muchas veces quejas al respecto, el desarrollar necesidades en ambas partes permitiría fortalecer el respeto de los Tratados a base de reciprocidad. Por si fuera poco, esa idea está cada vez más cerca, pues sería imposible el proyecto del “tren bioceánico” sin normas que regulen la libre transitabilidad de personas y mercancías.

No hay negociación exitosa si la estrategia no considera, además de las necesidades y aspiraciones propias, las que pueden convencer a la contraparte de llevarla a cabo. Pensemos entonces con claridad en aquello que necesitamos alcanzar, y con serenidad en aquello que podamos ofrecer.

Columnas de ROBERTO LASERNA

12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...
21/11/2022
En el gigantesco y entusiasta cabildo del domingo 13 de noviembre en Santa Cruz, el Presidente del Comité Cívico preguntó a la multitud si estaba de acuerdo...
19/10/2022
En un reciente Diálogo organizado por el Grupo “Marcos Escudero” se trató la situación de los hidrocarburos en Bolivia y sus perspectivas. Expusieron el tema...

Más en Puntos de Vista

04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
04/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/05/2025
En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente...
El presidente Luis Arce instó este domingo a conformar un bloque único de unidad frente a la “derecha” y la “nueva...
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a...
El director de Comunicación e Imagen Corporativa de la Alcaldía de Cochabamba, Juan José Ayaviri, lamentó hoy domingo...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...