Tareas democráticas pendientes

Columna
Publicado el 04/11/2018

La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del occidente greco-latino. La construcción democrática carece en Bolivia de una tradición profunda y es, por tanto, una experiencia en pleno proceso de construcción, amenazada hoy, cuando nos acercamos a las cuatro décadas de haberla inaugurado.

Si asumimos el hecho de que la tradición histórica nacional en el mediano y en el largo plazos, no está marcada por el signo democrático, ni tampoco por la estabilidad, y sí, por el contrario, por la violencia como método para generar o resolver las crisis, comprenderemos en su exacta dimensión el esfuerzo colectivo por construir y asumir voluntariamente el sistema democrático que fue fundado sobre la sangre de muchos bolivianos y que se fundó, realmente por primera vez, en 1982.

Para cimentar esa apertura, se transitaron caminos no necesariamente ortodoxos.  Más aún, cuando determinadas situaciones sólo parecían sugerir la solución por el desastre, se practicaron métodos que no traicionaron el espíritu de la Ley de leyes. Baste recordar la instalación en octubre de 1982 del Congreso elegido en 1980 (más de dos años después  de su elección) que fue el camino para la recuperación de la legitimidad democrática. Cabe subrayar la decisión del presidente Siles de acortar un año su mandato constitucional para evitar una debacle política y económica que había debilitado gravemente su gobierno. No menos significativos fueron los momentos de máxima turbulencia después del periodo 1985-2000, que se iniciaron con la llamada guerra del agua en 2000, la graves crisis de 2003 con su secuela de violencia, la sucesión constitucional aplicada en ese año que recuperó la paz y estableció las bases de una democracia participativa a partir de la reforma constitucional de 2004, y el ciclo de transición que se cerró tras una crisis de gobernabilidad en 2005 y su resolución respetando el orden democrático.

Pareció abrirse entonces (2006) un nuevo momento dentro del gran ciclo democrático, con la propuesta que se denominaría en 2009 del Estado Plurinacional. Un “proceso de cambio democrático y cultural”. El camino trazado, complejo, contradictorio y arriesgado, llevó al país a una polarización que contradijo la idea básica de la construcción de una nación plural y diversa fundada en la inclusión y la igualdad. Lo simbólico se comió a lo real. El discurso pudo más que los hechos. Más allá de la larga consideración en torno a las peculiaridades económicas externas que cimentaron 12 años de mando y de aplicación de una receta muy adornada en lo externo, pero descarnada e implacable en lo interno, la conclusión más evidente es que el proyecto democrático primigenio fue traicionado en su esencia, en tanto ni el diálogo, ni la pluralidad de ideas, ni el respeto al disenso, ni la aceptación del otro como un interlocutor imprescindible para el tejido social, fueron aspectos centrales de la ejecución de ese horizonte “soñado” tras la elección de Evo Morales.

Lo que de hecho está ahora en juego es la democracia misma, no en tanto abstracción teórica de académicos, sino en tanto modelo de vida, aquel por el que apostamos al despuntar los años ochenta.

En el camino democrático esas tareas se pueden resumir del siguiente modo: se hace indispensable una transformación de la institucionalidad republicana, no para inventar una nueva, sino para hacer realidad de verdad su funcionamiento pleno, especialmente en el ámbito de una justicia carcomida desde sus cimientos. Se debe iniciar un proceso verdadero de autonomías departamentales y regionales que responda al mandato de la Constitución y no al desembozado centralismo del actual gobierno. Es indispensable la reformulación del rol de los partidos políticos, tanto en su función de mediadores con el poder del Estado como en su propia estructura interna, que no responde a los requerimientos del momento histórico que vivimos. Es indispensable evaluar en qué medida nuestra democracia refleja o no la experiencia histórico-política del pueblo boliviano, tomando en cuenta los aspectos del funcionamiento institucional y político de la sociedad plural que conforma la nación.

Por supuesto hay importantísimas tareas en lo económico y social, que se deberán desarrollar en un proyecto histórico de futuro que debe contemplarse antes de octubre de 2019, pero retomar las banderas democráticas de octubre de 1982, es una primera prioridad.

El autor fue presidente de la república.

http://carlosdmesa.com/ 

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
En Portada
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez,...
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...