¿Ciudadanía fosilizada?¡Por favor!

Columna
Publicado el 10/11/2018

Carlos Mesa instaló en el centro de los desafíos del país la construcción y el ejercicio de una ciudadanía plena. A las pocas horas, Evo Morales descalificó esta apuesta en torno a un “gobierno de ciudadanos” por ignorar a los sectores sociales y al pueblo organizado, y alinearse a una concepción “individualista”, propia del “pensamiento del imperio norteamericano”, contraria a su “gobierno de los movimientos sociales”.

En la otra vereda de la plaza Murillo, con solemnidad académica, el Vicepresidente definió la propuesta como “patética y bochornosa”, y anunció el retorno de “aristócratas que perdieron privilegios”. Para García Linera, Mesa y el FRI enarbolan un “ciudadanismo fosilizado”. Extraña que desde su mirada jacobina lo haya archivado, pese a haber sido el eje de una revolución que desplazó al régimen monárquico y aristocrático, cuyos resabios repudia.

¿Son las ideas de ciudadanía y del liberalismo político, hoy denostadas, contrarias a los desafíos democráticos y a la realidad de las sociedades del nuevo siglo? Para nada. Curiosamente, pensadores con los que el evismo simpatiza, sostienen que una izquierda debiera acabar con sus dogmatismos, aislacionismos y no tener vergüenza de defender a un Estado democrático, combatir la corrupción en sus filas, y a la “democracia liberal”, frente a la arremetida del conservadurismo regresivo antisistema, como el de Trump o Bolsonaro (B. de Sousa Santos, El País, 5/Nov/2018). Chantall Mouffe (1999) sostiene que llegó la hora de una ciudadanía radical y plural, advirtiendo sobre los riesgos de entronizar a poderes fácticos que terminan negando la diversidad de la sociedad.

Es comprensible, aunque criticable, que por sus limitaciones y experiencia de vida, Morales idealice el corporativismo sindical en desmedro de la idea de una comunidad de ciudadanos. Confunde organización con movimiento social. Proclama, como modelo virtuoso, al sindicalismo cocalero del trópico de Cochabamba que preside. Se lava las manos frente a la intolerancia cocalera, que construye muros a la libertad de asociación, de pensamiento y de expresión en un territorio sin ley.

Señala que a la hora de defender el proceso de cambio no hay cabida para el pluralismo sindical. Se extravía a tiempo de afirmar que la corrupción del Fondioc se debió a normas de control y transparencia pública “neoliberales”, cuando condiciona “obras por votos” e insta a la defensa de un binomio insconstitucional que niega el voto mayoritario de la gente. En otras palabras ¡¡¡Incentivos para perpetuar una sociedad de clientes y súbditos agradecidos al caudillo “monarca” de turno!!!

Es debatible y no asombra que García Linera insista en que la idea de ciudadanía habría sido superada por el socialismo comunitario, ciertamente inviable en la Bolivia contemporánea. Su utopía comunitarista se desvaneció el mismísimo día que reinstaló las bases del capitalismo de Estado y el desarrollismo extractivista imperantes, legados del siglo XX probadamente arcaicos.

Lo que sí asombra es la negación del amplio catálogo de derechos y deberes individuales como colectivos constitucionalizados, y consustanciales al ejercicio ciudadano de los derechos humanos como horizonte civilizatorio de la humanidad.

La noción de ciudadanía se reinventa y está más vigente que nunca. De hecho, la debacle de los totalitarismos (estalinista, nacionalsocialista y fascista corporativo) del siglo XX y del Socialismo de Siglo XXI abre espacio para interpelar al Estado ineficiente, a la inversión improvisada, al clientelismo político y a la ausencia de independencia de poderes, y de mecanismos eficientes y no extorsivos para regular la mano invisible, y a veces cruel del mercado y de un capitalismo subsumido en el salvaje mundo de la informalidad.

Esta agenda de transformaciones es indisoluble de una propuesta remozada de ciudadanía que, como nunca antes, encuentra en el país un terreno fértil para la maduración de nuestra democracia. Es importante revertir déficit ciudadanos, neutralizar, sin negarlo, el corporativismo imbricado en un régimen regido por la “ley del más fuerte”. Es imperativo que desde la ciudadanía, emergente el 21F, se detenga, por todos los medios posibles, el intento desembozado de sepultar el pluralismo democrático, hace 36 años heroicamente conquistado.

 

La autora es politóloga y fue parlamentaria.

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...