Políticas: ¿para el Estado o con la gente?

Columna
Publicado el 06/01/2019

En un artículo anterior planteamos la necesidad de diferenciar dos tipos de políticas públicas, las diseñadas para la burocracia, y las diseñadas para la gente. Y sostuvimos que debe prestarse mayor atención a estas últimas porque son mucho más exitosas.

Ahora ilustraremos ese planteamiento en base a un ejemplo general para luego explorar opciones específicas para el país.

Supongamos que un descubrimiento inesperado sobre los beneficios de un producto aumentan súbitamente la demanda del mismo, que por eso empieza a escasear y aumentar de precio. Una política típicamente gubernamental sería crear una comisión que estudie el problema y, mientras tanto, ordenar que se mantengan los precios al nivel anterior controlando las ventas. La comisión sugerirá un plan de producción y hasta es posible que proponga la creación de una oficina o empresa para tal fin, asignándole recursos y autorizándole a contratar deuda y a firmar convenios con las universidades para mejorar la tecnología. Por supuesto, se emitirán nuevas leyes y decretos y se inaugurarán obras y lanzarán proyectos. Si todo marcha bien, en pocos años habrá aumentado la oferta. Si todo marcha bien.

A diferencia de la descrita, la política con la gente permitiría que los precios suban pero al mismo tiempo facilitaría las gestiones de los productores que quieran abastecer ese producto, tal vez encarecido por impuestos muy altos o falta de infraestructura pública. Con precios más altos seguramente habrá varios interesados en producirlo o traerlo de otro lado y la demanda será satisfecha mucho más rápido, porque varios habrán participado explorando también alternativas diversas y poniendo sus propios recursos y compromiso para resolver el problema, proponiendo incluso nuevos productos o nuevas maneras de satisfacer esa necesidad.

Es un ejemplo sencillo pero podríamos aplicarlo a temas que son más específicos y que requieren de acciones urgentes en el país.

Comencemos por la educación.

Hemos hecho varias reformas y nuestra educación es aún de las peores. La tendencia ha sido la de ampliar continuamente el rol de los organismos públicos en este campo, creando un sistema cada vez más rígido, monótono e ineficaz, que responde de manera cada vez más lenta a los cambios, que en la sociedad del conocimiento se van haciendo más rápidos e impredecibles.

Si por ejemplo el 2018 diseñáramos con el método gubernamental una nueva educación, entre formar a los maestros e introducir nuevos métodos y contenidos, y cambiar la infraestructura, incluso si tuviéramos éxito estaríamos produciendo los “nuevos” bachilleres el año 2032, que para entonces serían sin duda ya obsoletos.

Una política con la gente, la que llamamos de participación, sería la de la establecer parámetros mínimos pero exigentes y solo en los temas centrales (lectura y escritura, operaciones matemáticas, cívica y moral), acreditando su cumplimiento con exámenes a los estudiantes cuando tienen que pasar de uno a otro nivel. Los exámenes acreditarían a los alumnos pero también a los centros educativos (el promedio es la calificación del establecimiento) y dicha información, sumada a la que los padres de familia obtienen por su cuenta, orientará sus decisiones. Obviamente, aumentará la demanda para los colegios con mejores resultados, y hacia ellos se tendrán que dirigir también los recursos. Ya sea mediante asignación presupuestaria por alumno o, aún mejor, mediante la entrega de talones o vouchers a los padres de familia, si es que se incluye en la política el respaldo a la educación con preferencias hacia grupos desfavorecidos o en desventaja.

Las escuelas, sobre la base de los mínimos cumplidos, podrán diferenciarse entre sí y explorar otras opciones, pero lo fundamental es que competirán entre ellas para atraer a los alumnos. El sistema será mucho más abierto y diversificado, con mayor capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio y, por supuesto, de satisfacer las expectativas de la gente.

Tendremos unas escuelas dedicadas a formar técnicos y otras a formar artistas, habrá escuelas para cultivar las humanidades y otras para desarrollar la curiosidad por la biología, la salud, la ecología y la agricultura. Y seguramente encontraremos escuelas que aprovechan totalmente las ventajas de la internet y el celular en el aula, mientras otras mantienen métodos basados en la escritura manual y la experimentación directa. Por supuesto, algunas tendrán más éxito que otras y eso generará competencia, e pulsación y transferencia de experiencias pedagógicas. Todo el sistema se enriquecerá.

Lo mejor de todo es que esto empezará a dar resultados de inmediato. Claro que para ello será necesario eliminar los privilegios corporativos del magisterio y trabajar mucho en dar transparencia a la información para evitar engaños y abusos.

En la próxima entrega ensayaremos pensar otras politicas, como las del arte y la cultura, y la salud.

El autor es director del Ceres.

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Las imágenes muestran a un hombre que retrocede de espaldas y, de pronto empuña un arma, apunta a los agentes que lo seguían y les dispara.
La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Los observadores electorales europeos sostuvieron más de 100 reuniones con autoridades, representantes de la sociedad civil, candidatos y periodistas.

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas...
La victoria de Rodrigo Paz Pereira en las elecciones generales del 17 de agosto se debe a la conexión con los...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...