Un proceso sin narrativa

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 18/01/2019

Este 22 de enero se cumplen los 13 años del llamado Proceso de Cambio, seguramente el último brindis antes de la caída de este impactante ciclo de la historia de Bolivia. La perspectiva del tiempo ayudará a comprender los alcances de sus medidas sociales y económicas: cuáles fueron simiente; cuáles fueron solamente un tropel, con mucho ruido y pocas nueces.

En dos asuntos no hubo transformación. El primero es el referido al horizonte del ser humano, del que tendría que haber salido una persona nueva, un “Hombre Nuevo”. El modelo se basó en extender la demanda interna. La inclusión se dio sobre todo fomentando el consumo: más canchas, más cemento, más autos –así sean chutos–, más tiendas, más contrabando, más festejos, más chicas modelando, más chicos con lentes oscuros.

No hubo un proceso de inclusión a través de la sabiduría, del conocimiento. Falló la Ley Avelino Siñani y en este lustro, los bachilleres bolivianos tienen menos competitividad que los bachilleres colombianos o chilenos. Algunos éxitos personales y aislados no alcanzan para borrar la marca colectiva de “mediocres”.

El segundo asunto sorprende: la falta de narrativa para acompañar las acciones políticas. Las revoluciones mundiales desde el siglo XX priorizaron el apoyo a las expresiones artísticas (sobre todo las “políticamente correctas”), la movida cultural de la nueva nación (el Estado Novo brasileño, el Chile de Allende, el sandinismo en los 80).

Aunque el gobierno del Estado Plurinacional subtituló la frase “revolución cultural”, este aspecto no está ni en fase embrionaria. La excesiva propaganda fue repetitiva no creativa. ¿Quién podrá, por ejemplo, coleccionar los afiches de este proceso, como sucede con los carteles de la revuelta bolchevique?

Los danzarines –que ya tenían su propia dinámica– ligados a entradas folklóricas patronales, no desarrollaron narrativas complementarias al discurso oficial. Ni siquiera en el folklore hubo una vigorosa generación de compositores del “proceso de cambio”. ¿O son los Kjarkas el símbolo del socialismo siglo XXI?

Los actores no presentaron obras para reflexionar sobre el MAS. El intento más cercano fue el de Percy Jiménez con el ciclo de los “B”, aunque sus propuestas eran más una consecuencia de su propia dramaturgia que una reacción al estallido aymara.

Los cineastas tampoco aportaron a una narrativa complementaria al “evismo”, films que podríamos calificar como “de la era del MAS”. Al contrario, el mismo autor que inmortalizó el 52, Jorge Sanjinés, se convirtió en su propia caricatura deformado por su película aduladora. Juan Carlos Valdivia quedará como el mimado del museo de Orinoca más que como director de “época”. Las muchas películas bolivianas importantes de esta década recorrieron otras carreteras.

No hay nuevos nombres en las artes plásticas de la talla del trotskista Alandia Pantoja o de las modernistas María Luisa Pacheco, Esther Ballivián, Graciela Boulanger en los años cincuenta. Es un periodo de poco alcance, que deja escasa herencia.

Revistas auspiciadas por la Vicepresidencia o por el Tribunal Electoral o las colecciones de la Fundación Cultural del Banco Central se limitaron a reproducir notas de los simpatizantes sin lograr consolidar un pensamiento, una “escuela”.

La derrota del MAS es interna, no obra de la oposición ni del imperio.

 

La autora es periodista

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...