La línea de base del despoblamiento

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 19/02/2019

El migrante es el habitante que se enfrenta al cambio. Dejar a los muertos, como dirían los antropólogos, es un acto de renunciamiento y es lo que se ha hecho en la historia de la humanidad para buscar mejores tierras, cosechas y mejores condiciones de vida. A esta calidad de migrante se suman otros provocados por eventos naturales, guerras, sobrepoblación, persecuciones políticas, situaciones todas ellas que van más allá de la voluntad y la decisión de las personas involucradas.

Cualquier sea el caso, existe la necesidad de una elaboración del duelo que permita comprender el renunciamiento del territorio, y al buscar otro distinto y a veces distante, definir las pruebas que deberán superarse. Aparece naturalmente la incorporación de la planificación y los instrumentos ordenadores para enfrentar el fenómeno.

La humanidad ha sido, y lo sigue siendo, migrante sobre el planeta. Las razones por las cuales las personas dejan su tierra de origen, se ha constituido en el objeto de un estudio que nos mueve y que hoy nos lleva en su séptima versión, a Cáceres, Extremadura, el próximo lunes 25 de febrero.

Nuestra investigación tiene, como telón de fondo, el debate de la descentralización con una nueva dimensión a la que se generó durante la década de los 90. El desarrollo económico local, el fortalecimiento de nodos territoriales de servicios de las ciudades intermedias, la migración y despoblamiento tienen especificidades expresadas en el envejecimiento de la población, la existencia de población flotante o la falta de condiciones económicas de desarrollo en el territorio.

Hay países con demandas específicas en materia de descentralización, junto con la migración. Chile por la próxima elección de autoridades regionales; Uruguay por el reciente funcionamiento del nivel municipal con la elección de alcaldes; Bolivia, debido a la aceleración migratoria urbana en un país que se asume como originario, indígena, campesino, y México, por la necesidad política de respuesta a problemas irresueltos.

En ese escenario, aparecen las Ciudades Intermedias y la cohesión social para ayudarnos a comprender las realidades sobre las que recae el peso de los procesos de despoblamiento; ellos son los espacios donde se generan las mayores oportunidades y demandas y el lugar en el que se tensiona la cohesión. Producto de la acumulación académica de nuestros seis encuentros anteriores, estamos en condiciones de compartir cinco hallazgos con calidad de hipótesis verificadas:

Hemos encontrado que los procesos migratorios rural-urbano, urbano-urbano, nacional-internacional, continuarán, al ser una tendencia mundial y corresponder a una conducta generada por situaciones a las que no se le han encontrado respuestas hasta ahora.

Como consecuencia de la migración, se genera el despoblamiento rural y el abandono de extensiones que deben ser ocupadas y utilizadas con otras condiciones. No siempre el abandono de la tierra significa suspensión de capacidad productiva ni la disminución de las fronteras agrícolas. Mientras que en los poblados de esas zonas, se encarecen los servicios por la necesidad de su mantenimiento y la disminución de los usuarios.

Al producirse la migración hacia las ciudades y áreas periurbanas, se genera sobre ellas una presión que demanda servicios e infraestructura y que las ciudades receptoras no están en condiciones de enfrentar.

Resulta patético comprobar, por otro lado, que no existen antecedentes de retorno poblacional masivo a los territorios de origen abandonados.

Y finalmente, queda en evidencia que las políticas públicas aplicadas hasta ahora, no han modificado la tendencia migratoria.

Sobre esas realidades estamos trabajando.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

27/05/2025
  Hay quienes ya contamos los días que faltan para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones nacionales, y aunque los titulares de los medios no dan...
20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...
Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12.6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024 tras una investigación realizada por la Fundación...
El Procurador General del Estado, Ricardo Condori, ha informado que se han agotado las pruebas testificales de cargo en el juicio del caso Senkata. 

Actualidad
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
La colina de San Sebastián fue escenario ayer del homenaje a las madres bolivianas y a las Heroínas en la Coronilla,...
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez Burgoa informó ayer que seis miembros del Grupo...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12.6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024 tras una...

Deportes
Duras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa- en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play off...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.