Salvemos al Estado de sí mismo

Columna
Publicado el 28/03/2019

Tendemos a pensar que nos lo merecemos todo solo por el hecho de ser lo que somos o creemos ser, sin reparar en lo que hicimos para llegar a ello, es decir, que nos concentramos más en el resultado que en el mérito o demérito del proceso que nos llevó a él, culpando a todo y todos de nuestras derrotas sin agradecer a nadie –con honestidad– de nuestros escasos logros. A veces olvidamos que el éxito, en la generalidad de los casos, requiere de esfuerzo honrado y permanente, no únicamente de la astucia, la picardía o el enchufe, que el fin no siempre justifica los medios.

Esto se refleja en muchos aspectos de nuestra vida individual y social, pero quizás más –y esto es innegable– en las relaciones con nuestras entidades estatales y en las formas de acceder los beneficios que de ellas se esperan, incluyendo el ingreso a la función pública, en el que más allá los procesos aparentemente competitivos que se dan –digamos positivamente– en algunas áreas del sector público, no suele basarse en la capacidad y el merecimiento, un rasgo por cierto común en los sistemas prebendales que tienden a resistirse, por razones obvias, a la instauración de un servicio de carrera sólido y funcional.

Así aterrizamos en el viejo concepto de “meritocracia”, unas veces sobredimensionado y otras defenestrado, aún sin razón, cuya noción cabal –prácticamente desconocida para el común de la gente– es simplificada por Bealey (2003), vinculándola a un tipo de “[s]ociedad en la que el éxito de los individuos se basa más en sus méritos que en el principio hereditario, los prejuicios, el sesgo de clase o la discriminación racial o de género” (añadiría el de filiación partidaria), enunciado con el que resulta difícil no estar de acuerdo y debe por ello constituirse en un objetivo al que apuntar, salvo por dos pequeños detalles, uno coyuntural y otro estructural.

El primero, relacionado más con un factor de oportunidad que apunta a la inexistencia de las condiciones mínimas para una justa competencia, nos referimos, entre otras cosas, a la necesaria voluntad política para establecer un sistema de carrera, además de no intervenir negativamente en su implementación y a una institucionalidad sólida y dispuesta a ejecutar cabalmente el proceso. El segundo opera en un plano más profundo, en el sustrato de una realidad social y política en la que culturalmente no cuaja bien esta idea y que se traduce en una serie de circunstancias adversas que primaron siempre, antes y ahora, y que tiene relación a la forma en la que vemos y gestionamos la política y la burocracia, basado en patrones de paternalismo y prebenda, contexto en el que los actores centrales carecen de incentivos para actuar de otra forma que no sea esa, pues la clase política se vería, por una parte, amputada de una de sus fuentes principales de recursos de campaña y sostén fáctico de sus gestión (huestes de adherentes, grupos de choque y funcionarios pinta paredes que no ejercen solo por pura convicción) y, por otra, ejércitos de profesionales mediocres –que paradójicamente son los que ocupan gran parte de los cargos públicos más altos– y que al ver en riesgo sus posibilidades y status, oponen resistencia, constituyéndose en un formidable muro de contención para el emprendimiento.

Así puestas las cosas, se corre el riesgo de que el poder burocrático sea capturado por los “peores” (si es que esto no está ocurriendo ya), sea por ausencia de un sistema de servicio civil bien estructurado o en razón a amañados procesos de “institucionalización”, quienes por distintos medios y mecanismos, no siempre los más éticos, se hacen de espacios estratégicos, con resultados muy ligados a la ineficiencia y, claro, a la corrupción, generando perniciosos grupos de poder bastante compactos, ramificados y estructurados al interior de los diferentes aparatos de gobierno, con la potencia suficiente para condicionar incluso a las autoridades electas. No en vano el autor precitado refiere con acierto que una idea inicialmente “(…) igualitaria, en ocasiones genera una élite más insensible y pagada de sí misma que la aristocracia [para quienes] Los estratos inferiores son objeto de desprecio porque se les considera menos inteligentes y/o más perezosos”, implicando además una atroz inversión de valores, pues estos sujetos justifican su éxito en destrezas pragmáticas, como la picardía, la sagacidad, la osadía y la ausencia de límites, reputándolos como habilidades “del pueblo”, bajo la pretensión de contraponer lo técnico y lo intelectual a lo popular.

Finalmente, el temor de que un sistema de carrera “prive” a las clases populares del acceso competitivo a la burocracia es, creo, fundado, pues está comprobado que el nivel de ingreso condiciona el acceso a los recursos de conocimiento, introduciendo un elemento distorsionador importante en cualquier sistema de estas características, pero creo también que esto debe enfrentarse de otra forma: i) dejando de ver a la política y al Estado como agencias de empleo; y, ii) mejorando los niveles educativos para sobre ello amplificar el aparato productivo nacional, ingresando a la sociedad del conocimiento, lo que generaría empleo de calidad centralmente en el sector privado, el que debería funcionar también bajo parámetros meritocráticos. Caso contrario, nos convertiremos en un país lleno de nóveles licenciados, mediocremente formados, desocupados y sumamente cabreados con un sistema de que incumple el pacto generacional de recambio, sobreviviendo con dificultades en el sector informal y creando focos de tensión social.

Harían bien los partidos y candidatos en lid para las elecciones generales de este año, en incluir este tema en sus ofertas electorales, puesto que en la última década el aparato estatal se ha ensanchado considerablemente y ha asumido un protagonismo clave en el desarrollo nacional, razón suficiente para que el ciudadano exija de él una administración de excelencia, acorde con los principios insertos en el art. 232 de nuestra Constitución. Aún es posible evitar que el Estado implosione en un elefantiásico torbellino de ineficiencia y corrupción.

 

Doctor en gobierno y administración pública

Columnas de IVÁN CARLOS ARANDIA LEDEZMA

30/01/2020
Un ciudadano X entabla, en un día hábil cualquiera y en alguna entidad estatal de nuestro país, una acalorada discusión con un funcionario: – Lo siento...
10/01/2020
    No, los jueces deben permanecer alejados de toda función de gobierno incluso al interior de su propio órgano, pues es bajo esa premisa que la...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.