Proyecto Cochabamba

Columna
Publicado el 14/04/2019

En una reunión que se organizó en Cochabamba con el candidato Oscar Ortiz, en la que participaron ciudadanos, hombres y mujeres, de diversa posición político-ideológica y oficio, se le consultó si podía dar algunas pautas sobre cuál sería su propuesta de desarrollo de este departamento.

El candidato respondió que mal haría en actuar de esa manera, pues deberían ser los cochabambinos lo que pergeñen una estrategia de desarrollo de la región, y que lo que él ofrecía, de llegar a la Presidencia, era dar y crear todas las condiciones posibles para que esa propuesta regional pueda hacerse realidad. Moros y cristianos (en este caso, personas cercanas a algunas candidaturas legítimas) parecieron entre satisfechos y asombrados con la respuesta (aunque no faltó el centralista demodé) y de inmediato surgió el desafío: ¿qué hacer?

De acuerdo a algunos trascendidos los equipos regionales de las candidaturas están trabajando sobre el tema, y se recuerda que alguna vez la Gobernación elaboró  una estrategia de desarrollo que desde hace años pareciera que está archivada porque las decisiones sobre la región las toma el Presidente del Estado a su libre albedrío, como ha sucedido, por ejemplo, con el tren metropolitano o su deseo, por el momento postergado, de construir un estadio monumental o la electoral creación de un sistema de salud afectando las atribuciones de la Gobernación.

A su vez, las organizaciones empresariales han presentado en algunas oportunidades visiones de lo que debería ser Cochabamba, pero no han podido responder con realismo y visión de futuro algunos desafíos que incluso desde el gobierno central les plantearon. Y no hay que olvidarse, por ejemplo, de la UMSS (y probablemente otras casas superiores de estudios) que desarrollan actividades de conocimiento de la realidad y tienen un bagaje de proyectos y necesidades que pueden servir de importante insumo para el debate y el diseño de propuestas.

En todo caso, por el momento el único acuerdo que tenemos es que necesitamos ponernos de acuerdo sobre qué queremos en Cochabamba, tomando en cuenta que en muchas oportunidades esta región fue un espacio de articulación nacional y que dada su situación geopolítica ha sido tratada por los vecinos departamentales, como el país por los vecinos internacionales.

Esta necesidad de crear una visión compartida se hace más necesaria aún cuando vemos y sufrimos en la vida cotidiana el desgobierno en el que nos encontramos, como muestran las denuncias sobre las irregularidades y delitos que se cometen en la mayoría de los municipios a partir de un descarado y, al mismo tiempo, casi legitimado tráfico de influencias, el crecimiento imparable de la población, la ocupación arbitraria de espacios públicos, el empoderamiento de la informalidad, la incapacidad de establecer canales de intercomunicación , la precaria intercomunicación entre los diferentes niveles estatales por causas sectarias, al margen de falencias inadmisibles en los sistemas de educación, cultura, salud, seguridad, etc.

Con esos datos, parecería que el reconocimiento del problema y la voluntad de enfrentarlo no faltan. Sí hay ausencia de un liderazgo regional que pueda convocar a los diferentes sectores, que tenga la capacidad de impulsar el diálogo teniendo como objetivo encontrar ejes comunes capaces de articular las visiones corporativas en aras de una de consenso. Además, pueda evitar que las ambiciones sectoriales y personales, así sean legítimas, se impongan a las del conjunto. Por último, que lo que se acuerde incluya mecanismos de ejecución, evaluación y control.

Dada la saturación que tenemos en el campo político-electoral, el desvarío prorroguista del gobierno y la ausencia de organizaciones políticas que puedan encarar este tipo de labor, tal vez Cochabamba podría encontrar en estas circunstancias un espacio de debate regional cuyo producto, finalmente, pueda ser útil al margen de posiciones ideológico-partidarias.

Por lo menos, habría que hacer el intento.

 

El autor fue director de Los Tiempos

Columnas de JUAN CRISTÓBAL SORUCO QUIROGA

20/09/2020
Los 14 años del evismo (2005-2019) dejan huella, pero pese a los sustos que dan las encuestas y, sobre todo, las malintencionadas interpretaciones de sus...
14/09/2020
Hoy Cochabamba rememora el grito libertario del 14 de septiembre de 1809 y lo hace en un ambiente de desencuentro y desconfianza, que impide mirar a un norte...
13/09/2020
Desde el domingo pasado, fecha de inicio de la campaña electoral, el ambiente se ha tensionado por la difusión de los resultados de una encuesta de intención...
06/09/2020
Cuarto intermedio en sala... Por necesidades personales tuve que viajar a EEUU entre el 23 de agosto y ayer. Estuve en Miami e Indianápolis conjugando la...
30/08/2020
Es comprensible que esté fuera de la agenda reflexionar sobre qué pasará después del 18 de octubre de 2020, pues todas nuestras energías están puestas en esa...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...
El vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que el calendario del proceso electoral presidencial ya tiene un avance considerable y,...
Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...
Oruro, Potosí, La Paz y ahora Chuquisaca son las regiones cuyas autoridades departamentales de educación decidieron poner en vigencia el horario de invierno...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...

Deportes
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...
Pese a los desafíos y obstáculos, están decididos a competir en el Campeonato Sudamericano de Kárate que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...