Crisis en el TSE

Editorial
Publicado el 28/04/2019

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pasa por su mayor crisis. Una carta enviada por su vicepresidente, Antonio Costas, a los otros miembros les señala la difícil situación y les advierte de que el órgano podría no estar en condiciones de organizar las elecciones generales de octubre de este año.

Despidos o renuncias del personal (87 acefalías), falta de definición y tramitación del presupuesto electoral, problemas en la disponibilidad de equipos biométricos para el empadronamiento (en el país y en el extranjero), ajustes en la planificación para la distribución de los equipos para el registro, aprobación de los reglamentos e instructivos concernientes al operativo electoral, falta de la unidad de relacionamiento con organizaciones políticas y ausencia de decisiones sobre los sistemas informáticos a ser utilizados en el proceso electoral son los siete problemas que identifica Costas que deben ser atendidos con urgencia.

Pero el problema principal del TSE, y que no menciona Costas, es el descrédito del organismo debido a la sumisión al Gobierno. Hay varias pruebas, pero para muestra basta recordar el 3 de diciembre de 2018, cuando cuatro vocales electorales (María Eugenia Choque —actual presidenta—, Ildefonso Mamani, Lucy Cruz y Lidia Iriarte) votaron a favor de la habilitación del binomio de Evo Morales y Álvaro García Linera. Los vocales Dunia Sandóval (quien dejó el cargo al mes siguiente) y el propio Costas fueron los votos disidentes.

La habilitación demostró que a Choque, Mamani, Cruz e Iriarte poco o nada les importaron la Constitución Política del Estado o el referendo del 21 de febrero de 2016 y que fueron en contra de lo que ellos deben defender: el voto popular.

Para entender cómo se llegó a tal situación hay que recordar que en octubre del año pasado renunció, por motivos de salud, el entonces vicepresidente del TSE José Luis Exeni y un par de semanas después lo hizo la presidenta Kathia Uriona, indicando que el organismo está estancado en decisiones fundamentales respecto al resguardo de la institucionalidad.

Y en enero de este año dejó el cargo Sandóval, “debido a los cambios de enfoque de la administración del TSE, expresada a través de renuncias y despidos”. Con esto sólo quedó Costas como vocal institucional.

Ante la alerta, María Eugenia Choque indica que no hay crisis ni riesgo y asegura que están garantizadas las elecciones generales.

Sin duda que el TSE hará lo imposible para realizarlas. Ya en marzo no tuvo problemas de adelantarlas, luego de que autoridades del Gobierno abrieron la posibilidad de que en vez del 27 se realizarán el 20 de octubre.

Casualidad o no, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, también consideró que no hay crisis y que todo se debe a “pequeños desacuerdos domésticos”. La línea ya está dada.

Más en Editorial

12/08/2025
Desde su inauguración, el Tren Metropolitano de Cochabamba ha sido motivo de orgullo regional y un avance del transporte público a una modalidad sostenible y ecológico que no requiere de combustibles fósiles para desplazarse. Sin embargo, su servicio durante la festividad de la Virgen de Urkupiña ha evidenciado la necesidad de mejoras. Para que el tren cumpla su propósito de ser la...
11/08/2025
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”. La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la...
10/08/2025
El peso del voto de los electores menores de 36 años, la desinformación, especialmente en las redes sociales, y la confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son tres aspectos que se destacan en el proceso que nos conduce al día de los comicios, el próximo domingo, cuando elegiremos a nuestros gobernantes y parlamentarios. Si bien es posible que, en el caso del presidente del país...
08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...
06/08/2025
Bolivia celebra este miércoles 6 de agosto los 200 años de su independencia en un contexto marcado por la crisis económica y comicios en 10 días, cuando los bolivianos elegirán libremente a sus gobernantes y parlamentarios. Ese sentido de libertad debe ser el que se atesore y cultive con la mirada puesta en un futuro mejor con menos división y más progreso. Pues, a pesar de que el tiempo...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo...
A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se...
El incendio dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco, persiste por tres días, desde el Gobierno...

Actualidad
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de...
Para ese fin, el TSE se alió con una veintena de organizaciones, entre ellas las dos mayores verificadoras de veracidad...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...