MAS cumple 12 años en el poder con la reelección en el centro de su agenda

País
Publicado el 21/01/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El Movimiento Al Socialismo (MAS) cumple este 22 de enero 12 años en el Gobierno. Evo Morales, su máximo líder, es ya el presidente que más años ha estado en el poder de manera continua, superando a Andrés de Santa Cruz (nueve años y 10 meses), y está a poco de superar a Víctor Paz Estenssoro como el mandatario con más tiempo en el Gobierno de manera discontinua, ya que estuvo al mando del país 12 años y medio pero en cuatro periodos diferentes. Hoy, el MAS no sólo busca romper esa marca, sino, apoyado en la sentencia 0084 del Tribunal Constitucional, pretende quedarse “500 años en el poder”, como dijo el presidente Morales, objetivo que ha centrado su agenda en los dos últimos años de gestión.

Para ello, el MAS ha movilizado en todas las ciudades capitales del país a su militancia, en grandes concentraciones que concluyeron con la proclamación de Morales en Cochabamba el 16 de diciembre.

Los analistas políticos Fernando García Yapur, Fernando Untoja, Adolfo Mendoza y Erika Brockmann tienen criterios divididos sobre los avances y proyecciones de los 12 años del MAS. Señalan que si bien el partido gobernante ha cumplido con la agenda política con la que llegó al Gobierno (Asamblea Constituyente, nacionalización de recursos estratégicos, inclusión indígena), lo hizo en un contexto de precios altos de los hidrocarburos, y con el tiempo el MAS ha ido generando anticuerpos más internos que externos, que han erosionado su base de poder. En ese contexto, el fallo del TCP marcó un antes y un después.

Fernando García, politólogo e investigador, aseguró que el MAS ha cumplido la primera agenda de octubre de 2003 “lo hizo ya en su primera gestión”, pero que “otra cosa es la agenda que se planteó con la nueva Constitución y el Estado Plurinacional, o con la agenda 2025, donde a pesar de los avances en la construcción de la estructura del Estado y de inclusión aún falta concretar”.

Respecto a la cuestión del liderazgo en el MAS, aseguró que este partido no ha generado en sus 12 años de Gobierno una estructura institucional sólida que permita la construcción de otros liderazgos. “El MAS es una estructura heterogénea y compleja, con bases indígenas, campesinas, pero también cooperativas, gremiales, y esa articulación es complicada y, como no hay una estructura institucional, hay una especie de amenaza continua y de ahí al parecer hay un sesgo de parte de los movimientos sociales para que Evo continúe”.

Por su parte, la analista Erika Brockmann dijo que el Gobierno del MAS se desarrolló en un tiempo extraordinaria de disponibilidad de excedente económico, además que su ascenso coincide con la pulverización de varias premisas neoliberales.

Aseguró que en términos de inclusión indígena se ha dado un proceso muy importante que es irreversible pero que no es ya propiedad del MAS, sino que la sociedad boliviana empezó a entender que hay que convivir en interculturalidad.

Sin embargo, la centralidad de la repostulación en la agenda del MAS ha exacerbado el caudillismo y el mesianismo y esto va a contrapelo del desarrollo de la sociedad boliviana que ahora “es clase media en mayoría y no traga píldoras demagógicas”. En esa medida, estos dos últimos años con la insistencia de la repostulación el MAS están “bloqueando la posibilidad de reinventarse, de renovarse y de ser una fuerza política que persista a futuro porque está recurriendo a la energía de un solo hombre”.

Un concepto más crítico tiene el analista Fernando Untoja, quien aseguró que el MAS se “agarró” del tema indígena y se ha servido de este sector para mantenerse en el poder los 12 años. También apunta a que el buen momento de las materias primas ayudó al oficialismo.

Pero “entre el apoyo popular, el indigenismo y la bonanza económica, a pesar de eso, no ha podido desarrollar el aparato económico del estado, y lo que ha hecho un daño grande al Gobierno es el despilfarro de recursos”.

Para el analista indígena, “lo más negativo y dictatorial es haber dejado de lado los resultados del 21F. Él ha manipulado al TCP y busca perpetuarse en el poder, y con el Código Penal el Gobierno está entrando a un modelo dictatorial, el modelo cubano”.

En contrapartida, el analista político y exasesor de la Asamblea Constituyente Adolfo Mendoza aseguró que el país dio pasos gigantescos en construir la nueva Bolivia y, aunque no concluye la transición del viejo al nuevo Estado, el MAS y el presidente Morales han cumplido el papel que el país les delegó. “No es sólo proyecto MAS, es un proyecto de país distinto al existente en anteriores épocas, desde 1825”, aseveró.

Para Mendoza, pocas veces en la historia se generan liderazgos tan fuertes: “Evo es uno de ellos, mucho más cuando vivimos en el mundo una especie de ‘movimiento general de la época’, cuya característica democrática es la producción de liderazgos carismáticos. La diferencia con otros casos es que Evo es indígena”.

Consultado sobre  por qué no se ha podido generar otro líder, Mendoza asegura que “la historia da la respuesta. Además, Bolivia en su conjunto no termina de crear condiciones para reorganizar el sistema representativo desde el colapso de la democracia pactada. Pero un liderazgo es nada sin programa y proyecto de país, lo que explica por qué el populismo es productor de democracia”.

Sin embargo, para Untoja, la repostulación oculta otras cosas: “lo que buscan es proteger la corrupción y todas las violaciones de Estado, dicen que Evo es un dios pero es un simple individuo como cualquier otro, y otros bolivianos también pueden ejercer el poder”.

Al respecto Brockmann, señala que estos dos últimos años visibilizaron el autoritarismo y la concentración del poder del MAS, que “está haciendo un proceso de regresión”.

 

Elecciones y referendos desde 2005 by Los Tiempos Digital on Scribd

 

ELECCIONES

MAS ganó 11 veces en las urnas desde 2005

En 12 años de gobierno de Evo Morales, el oficialismo ha ganado tres elecciones nacionales (2005, 2009, 2014), tres subnacionales (2005, 2010, 2015), una Constituyente (2007), dos referendos autonómicos (2006 y 2009), un revocatorio (2008) y un constitucional (2009), y sólo ha perdido una consulta: la de respotulación del 21 de febrero de 2016.

Sin embargo, un referendo sobre estatutos departamentales (2015) y dos elecciones judiciales (2011 y 2017) en las que ganaron el No y el voto nulo, respectivamente, han sido tomadas como un plebiscito de la gestión de Evo Morales.

En 2019, el Mandatario buscará su cuarta victoria presidencial a pesar del referendo del 21F.

 

REPOSTULACIÓN

Movilizaciones ponen en jaque la reelección

Desde el fallo del TCP que habilitó a Evo Morales a una nueva repostulación, en noviembre de 2017, una serie de movilizaciones se ha desatado por diversas causas contra el Gobierno.

La primera señal fueron los resultados de las elecciones judiciales del 3 de diciembre pasado, en las que ganó el voto nulo con más de 54%.

Luego, diversas organizaciones sumaron fuerzas para rechazar el Código del Sistema Penal, conflicto que amenaza con parar el país si es que el Gobierno no abroga dicha norma. Para los analistas Fernando García y Erika Brockmann, estas movilizaciones son una muestra del enojo por las decisiones gubernamentales.

 

OPINIONES

"El Gobierno no ha cumplido con la agenda de octubre. (…) Con la repostulación, el MAS ha caído a partir de esta decisión en un problema de legitimidad y credibilidad. Y es algo que no vino de afuera, sino de adentro, y eso ha debilitado al Gobierno".

Fernando García Yapur

Analista

 

"El MAS es un partido que nunca ha formado cuadros, sólo maneja consignas y ahora buscan perpetuarse en el poder porque se ha formado una oligarquía que quiere proteger hechos de corrupción e irregulares".

Fernando Untoja

Analista

 

"Ante ese agotamiento están recurriendo a dispositivos autoritarios, se supone que después de 10 años de un proceso de refundación y reencuentro, no deberíamos estar en estas situaciones que ya vimos en el pasado2.

Erika Brockmann

Analista

 

"Pocas veces en la historia se generan liderazgos tan fuertes: Evo es uno de ellos, mucho más cuando vivimos una especie de movimiento general de la época. La diferencia con otros casos es que Evo es indígena".

Adolfo Mendoza Leigue

Exasambleísta

 

nel_esp_4_rochaaaaa.jpg

Marchas y manifestaciones del oficialismo, la oposición y plataformas ciudadanas a favor y en contra de la reelección de Evo Morales.
José Rocha

“El MAS ha perdido la batalla ética y moral”

Para el analista Fernando García Yapur, el fallo del TCP que habilitó la repostulación de Evo Morales ha generado un nuevo escenario que podría modificar el sistema de partidos del país.

“De prosperar el fallo, se puede decir que estamos en vía de modificar el modelo del sistemas de partidos del modelo democrático, y ya no sustentado en el modelo multipartidistas, sino uno bipartidista que puede evolucionar al partido hegemónico y de ahí a uno de partido único”, dijo

Asimismo, García señaló que el fallo también ha generado movilizaciones en contra y ha hecho perder legitimidad al partido gobernante.

“Hay la impresión de que han estirado mucho la cuerda y han dañado la dimensión ético y moral de la sociedad, hay una batalla perdida que es la batalla moral, y ahora tienen un problema de legitimidad”, aseveró.

 

nel_esp_3_rochaaa.jpg

Marchas y manifestaciones del oficialismo, la oposición y plataformas ciudadanas a favor y en contra de la reelección de Evo Morales.
José Rocha

“La reelección es sólo un punto de la agenda 2025”

En criterio del analista Adolfo Mendoza, la reelección del presidente Evo Morales es sólo un punto de la agenda patriótica 2025 y que el debate sobre el tema es algo democrático.

“La Agenda Patriótica es el centro de la política del MAS. También crecimiento económico, inversión pública, reducción de pobreza. La reelección es sólo un punto y es bueno que así sea. Unos se oponen y otros apoyan, porque finalmente es una discusión democrática”, dijo.

Asimismo, aseguró que el MAS es la única fuerza política mayoritaria a nivel nacional y que no hay liderazgo que compita con el de Morales.

Aseguró que las últimas movilizaciones son de sectores ciudadanos con distintos intereses, que corren el peligro de ser utilizados con fines de desestabilización política. “La mayoría rechazan a todos los políticos, por eso no implica competencia electoral”, dijo.

Tus comentarios

Más en País

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...
La mañana de este jueves, el senador Rodrigo Paz y el capitán Edman Lara anunciaron que llegaron a un acuerdo para conformar un equipo para las elecciones...

En Bolivia aún no rige el horario de invierno en las unidades educativas; sin embargo, ante el descenso de las temperaturas en algunas regiones, las direcciones departamentales y distritales podrán...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico Rodríguez, según reveló el senador del...
La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de eliminar la personería jurídica de...
Las direcciones departamentales están autorizadas a determinar horario de invierno en las unidades educativas, ante las bajas temperaturas que comienzan a sentirse en el país, informó ayer  Omar...


En Portada
¡Habemus Papam!, se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost había sido elegido como el nuevo papa de la Iglesia católica.
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
En un hecho histórico sin precedentes, el cardenal Robert Francis Prevost ha sido elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...