De las redes sociales a los puntos de manifestación
El analista en redes sociales, Martín Díaz Meave, consideró que las manifestaciones realizada ayer en diferentes puntos del país fueron protagonizadas por un espectro de la clase media que utiliza habitualmente las redes sociales.
“Es gente que usualmente no sale a marchar. Creo que han visto la convocatorias en las redes sociales y se concentraron en puntos neurálgicos de la ciudad de La Paz como la Plaza del Estudiante y la Universidad Mayor de San Andrés, por ejemplo”, indicó.
Además indicó que los servicios de mensajería como WhatsApp y Telegram y als redes sociales como Facebook fueron utilizados como plataformas de convocatoria.
“También ha habido mucha convocatoria en grupos que son de familias, de oficinas e incluso del colegio, del curso y de la universidad”, añadió.
Por otra parte, destacó el valor de las tecnologías, ya que permitieron que muchas personas se acerquen a los lugares de concentración para manifestar sus reclamos. Durante el día de ayer y el paro nacional realizado en enero, diferentes iniciativas vecinales se materializaron en la creación de grupos de WhatsApp, con el objetivo de coordinar las manifestaciones. Las mismas se crearon territorialmente. En Cochabamba los colectivos crearon más de 50 grupos en WhatsApp.