El cuidado del medio ambiente es más teoría que práctica
La mayor parte de los ciudadanos se declaran defensores del medio ambiente y apoyan el comunitarismo, pero en la práctica confían más en las empresas privadas para desarrollar la economía y no acompañan con acciones su posición ambientalista. Éstas son algunas de las conclusiones presentadas ayer, en el café Cowork, en la segunda sesión de análisis y debate de la encuesta metropolitana del Foro Regional, organizada por Los Tiempos, Ceres y Ciudadanía.
El evento contó con la exposición de Mauricio Pajko, que habló de la calidad del empleo; José Espinoza, que analizó los datos respecto a la ciudadanía y los impuestos; Yummy Velásquez y Gilda Jáuregui, que expusieron sobre actitudes hacia el medio ambiente y el entorno, y George Komadina, quien presentó datos y balances respecto a la cultura lectora del eje metropolitano. La encuesta se realizó en los ejes metropolitanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en julio de 2017.
Espinoza explicó que, al contrario de lo que se piensa, casi el 50 por ciento de los impuestos recaudados en el país son por tributos personales y a empresas, y no así por hidrocarburos. Señaló que la encuesta revela que, a pesar de que la ciudadanía apoya el comunitarismo y la participación del Estado, confía poco en las instituciones y cree que el empresario privado y los sindicatos son más efectivos cuando se trata de invertir y desarrollar la economía. La mayor parte cree que los impuestos son excesivos, aunque sólo 8 por ciento tiene NIT.
En cuanto al medio ambiente, Velásquez y Jáuregui expusieron que, en relación a la protección del medio ambiente y el desarrollo de la economía, la ciudadanía prefiere dar protección a la naturaleza aunque se arriesgue el crecimiento económico (33 por ciento en La Paz, 38 por ciento en Santa Cruz y 28 por ciento en Cochabamba), sin embargo, una de las conclusiones señala que la gente conoce cuáles son los problemas ambientales, pero no existen acciones sostenibles de la ciudadanía que generen impacto positivo en el ambiente.
“Como en otros casos, en el tema del medio ambiente se ve que se dice una cosa pero se hace otra”, dijo Jáuregui.
Por su parte, Komadina expuso los resultados sobre la lectura en los ciudadanos del eje metropolitano del país. Dijo que el 43 por ciento de los encuetados señaló que no leyó ningún libro el último año, y que el 73 por ciento usa soporte físico, libros o textos; el 17 por ciento prefiere el digital.
Asimismo, señaló que el 12 por ciento prefieren libros de divulgación y sólo el 2 por ciento, contenidos sobre política. El 30 por ciento de encuestados lee el periódico a diario.
MÁS EMPLEO, PERO PRECARIO
Pajko explicó que si bien existe mayor empleo en el país, este es más precario y la mayor parte de la ciudadanía (más del 60 por ciento) es cuentapropista, informal y muy precario.
Asimismo, los sectores de mayor vulnerabilidad son las mujeres y los autoidentificados indígenas. Esta brecha se amplía si se toma en cuenta la variable de educación y la diferencia salarial, especialmente entre varones y mujeres, con una diferencia de casi 55 por ciento a favor de los primeros.