Chile no hará cambios en su alegato y Bolivia plantea adelantar diálogo
Chile comienza hoy su participación en la primera ronda de alegatos orales por la demanda marítima boliviana, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, sin grandes cambios en su argumentación central, informaron medios chilenos. En tanto, el presidente Evo Morales convocó al vecino país a iniciar el diálogo incluso antes que el alto tribunal de la ONU emita su sentencia.
“Qué lindo sería que antes de esperar el fallo empezáramos el diálogo, felizmente la Corte sirvió para explicar e informar que hay una deuda con Bolivia, que es lo más importante. Entonces, convoco al Gobierno chileno más bien a trabajar”, dijo Morales ayer en La Paz, tras llegar de La Haya, donde escuchó los alegatos bolivianos.
El Mandatario dijo que sería bueno que ambos países comiencen a crear “confianza y amistad” para generar acuerdos que permitan garantizar un trabajo conjunto para resolver sus controversias.
El Gobierno chileno carece de argumentos “jurídicos e históricos” en esta disputa, en la que Santiago “ha incumplido sus compromisos” de negociar un acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico, argumentó Morales ante los medios.
“No estamos pidiendo que nos regalen algo, sino que cumplan con sus compromisos y eso es el diálogo”, recalcó en conferencia de prensa tras una reunión con su gabinete.
El jefe de Estado aseguró que el país respetará el fallo que la CIJ emita en este caso.
En la conferencia, Morales tuvo un cruce con un periodista chileno de la cadena TVN, quien le consultó sobre la polémica por la declaración de que Antofagasta “es y será boliviana”.
“Yo sólo pregunto, cuando se fundó Bolivia, en 1825, de quién era Antofagasta”, dijo el Presidente al periodista y continuó: ¿En cuántas constituciones políticas del Estado chileno reconocen la salida al mar?”.
Por otro lado, el canciller Fernando Huanacuni señaló a la radio estatal que Bolivia pide menos de lo que perdió y que nunca renunciará a su reivindicación. Asimismo, recalcó que los alegatos de Bolivia demostraron que hay temas pendientes que conllevan a una obligación de negociar.
“Bolivia está firme, vamos con firmeza y contundencia sustentada, no sólo en un ímpetu coyuntural, estamos sustentados en un derecho legítimo, histórico”, mencionó.
También aseguró que el equipo jurídico boliviana está en “permanente revisión” de los alegatos junto con los excancilleres y exvicepresidentes que acompañan la fase de alegatos.
Por otro lado, en Chile el diario La Tercera señaló que ese país mantendrá en sus alegatos orales el eje central y los argumentos que trabajaron con antelación.
“Hay que salir a responder lo que dijo Bolivia, pero no se pueden hacer grandes modificaciones para incorporar muchas cosas, porque es poco el tiempo para alegar y principalmente porque no se debe romper el relato que va a hacer Chile del caso”, dijo al medio chileno un miembro de su equipo jurídico.
Sin embargo, la defensa chilena sí usará su presentación en esta fase de alegatos para demostrar el “mal uso” que hizo Bolivia de los documentos exhibidos por los demandantes. Esto, en referencia a las declaraciones del canciller Roberto Ampuero, quien dijo que Bolivia “desvirtuó la historia”.
2 días de alegatos. Chile tendrá el mismo tiempo que Bolivia para exponer sus alegatos en La Haya, hoy y mañana de 5:00 a 8:00 hora boliviana.
ARCE: CHILE QUEDÓ SIN ARGUMENTOS
El ministro de Justicia, Héctor Arce, afirmó ayer que tras los alegatos bolivianos, Chile ha quedado desprotegido jurídicamente ante la Corte Internacional de Justicia, porque todos sus argumentos fueron echados por tierra ante la contundencia y la claridad de los elementos históricos que ha presentado el equipo jurídico.
Dijo que lo más importante es haber demostrado la sólida base de la demanda marítima y se han devastado los comentarios antojadizos del canciller Roberto Ampuero y los agentes chilenos en sentido que los argumentos bolivianos eran caricaturas.
Consideró que esa posición refleja la preocupación chilena y que incluso se ha sentido en políticos y medios del vecino país.