Bolivia plantea acuerdos creativos para zanjar lío por mar con Chile

País
Publicado el 27/03/2018 a las 2h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Al cierre de alegatos en la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Bolivia solicitó al alto tribunal que reconozca que Chile tiene la obligación jurídica de negociar una salida soberana la mar para Bolivia, que la ha incumplido y que debe hacerlo de buena fe en un plazo razonable. También se dio a conocer que hay propuestas concretas de solución.

El agente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, encargado de concluir con los fundamentos, aseguró que esta causa no se hubiera presentado nunca si Chile hubiera cumplido los compromisos hechos a lo largo del siglo.

“La solución a esta disputa no va a modificar las reglas del orden mundial ni la estructura de la diplomacia ni de la política exterior, por el contrario, demostrará cómo ayuda el derecho internacional en este tipo de conflicto”, sostuvo.

Pero dejó en claro que, en los fundamentos orales, los juristas de la parte boliviana demostraron que Chile asumió compromisos para otorgar a Bolivia, un acceso soberano al mar y que, por tanto, este país debe dar cumplimiento de buena fe, con prontitud, en un plazo razonable y con eficacia.

Minutos antes, el coagente de la causa marítima, Sacha Llorenti, reveló que Bolivia ya tiene propuestas concretas de solución, con propuestas creativas en el espíritu de “ganar”.

“Bolivia tiene propuestas concretas para poner sobre la mesa de negociaciones, Bolivia busca que ambos pueblos tengamos una relación ganador-ganador, Chile simplemente tiene que aceptar esta oferta de buena fe y de cumplir de manera consistente con su promesa histórica”, indicó.

El inicio de las alegaciones bolivianas, en esta tercera jornada, estuvo a cargo del jurista iraní, Payam Akhavan, quien explicó que esta práctica histórica acumulada de Chile de otorgar una salida al océano Pacífico puede dar lugar a un compromiso.

“Las promesas y la buena fe importan y las palabras tienen un significado. No puede ser que la práctica histórica y clara de Bolivia y Chile, que su conducta acumulada coherente a lo largo de un siglo para resolver un acuerdo específico no tenga efecto legal, no puede ser que la obligación de negociar de buena fe esté desprovista de significado”, manifestó.

Insistió que hay pruebas abrumadoras de los compromisos de Chile, entre ellas las actas de 1920, 1926, entre otros.

“El Tratado de 1904 establecía que el departamento de Litoral era de propiedad absoluta de Chile, pero no las zonas peruanas de Tacna y Arica, que después ofrecería al país” y en 1910, Chile dijo estar dispuesto a hacer lo posible para que Bolivia tenga acceso soberano al mar, puntualizó.

Ni Dios ni el Reino

A su turno, Antonio Remiro Brotóns, durante su exposición destacó que Chile se hizo de las costas bolivianas a través de la fuerza, y que la invasión y posterior Guerra del Pacífico le quitaron 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y sus 400 kilómetros de costa en el Pacífico. “Ni Dios ni la Corona de España dieron a Chile el litoral del Pacífico. La fuerza le otorgó ese acceso”, detalló.

De acuerdo con el jurista español, desde la cruenta guerra, Bolivia tiene un derecho adquirido a negociar con Chile un acceso soberano al mar, y que en 1950 y 1975 quien tocó la puerta para negociar fue Chile, no Bolivia.

Por su parte, la legista Amy Sander replicó las observaciones que realizó la legación chilena a resoluciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Explicó que desde 1989 no hubo otra declaración del órgano multilateral, primero porque ya hubo 11 —tres de ellas firmadas por Chile— y que Bolivia podría reponerlo en el orden del día en el momento que así lo decidiera. Recordó que los representantes bolivianos así lo hicieron todos los años hasta 2013, cuando presentó la demanda ante la Corte.

Agregó que incluso fue el exsecretario de la OEA José Miguel Insulza, quien dijo que “la OEA considera hace mucho tiempo que la demanda marítima es un tema de interés continental”.

En tanto, el británico Alan Vaughan Lowe señaló que el derecho internacional crea derechos para exigir que se cumplan. “Bolivia no tiene a quién acudir, por eso acude al derecho internacional. Lo que Bolivia pide es que se escuche la voz del derecho internacional”, expuso. “Bolivia está convencida que se puede encontrar una fórmula para lograr un acceso soberano al mar, que incorpore los intereses de ambos Estados”, acotó.

A su turno, la francesa Monique Chemillier fue una de las más incisivas, aseguró que “hoy Chile parece satisfacerse con una paz injusta (…) sin reconocer el camino a una verdadera reconciliación entre ambos pueblos”.

Reiteró la advertencia de que lo que Chile pretende ahora es desconocer sus compromisos. “A través de más un siglo, Chile se ha con prometido a negociar un acceso soberano al mar para Bolivia y no puede hoy echarse atrás con respecto a ese compromiso”, indicó.

 

VEN 4 ESCENARIOS SI CHILE PIERDE

La Tercera de Chile mencionó que un fallo desfavorable a su país abriría cuatro posibles escenarios.

Primero, que la CIJ obligue a negociar, pero sin plazos, que podría llevar a Chile a dilatar negociaciones; segundo que se obligue a negociar con soberanía para Bolivia; tercero, que no acate el fallo y sea pasible a sanciones, y cuarto, que Chile se retire del Pacto de Bogotá.

 

DATOS

Evo se reunió con legación y Mesa destaca unidad. El presidente Evo Morales se reunió ayer con la comitiva oficial en La Haya. Luego, en una breve declaración, habló de empezar a trabajar en el escenario post La Haya y en el restablecimiento de las relaciones con Chile.

Bolivia usará puerto de Perú en pleno juicio. Bolivia realizará en abril su primera importación de carga a través del puerto peruano de Ilo, en el momento en que el país enfrenta a Chile en una etapa decisiva del juicio.

Evo plantó a medios chilenos en La Haya. Según los medios CNN Chile y Canal 13, el presidente Morales les “plantó” en una entrevista a la salida del hotel Crowne Plaza, ubicado en La Haya.

García Linera habla de un paso al norte de Arica. El vicepresidente Álvaro García Linera, antes de conocerse un fallo en la CIJ, habló de probables propuestas para la solución del tema marítimo por “encima de Arica y Tacna”, señaló, en referencia a los territorios que no fueron parte del litoral boliviano.

 

MESA: NO HAY ESLABÓN PERDIDO, HAY CONTINUIDAD

El expresidente y vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa, aseguró que no existe un “eslabón perdido” o una fecha en la que nacen los compromisos de Chile para negociar, sino que se trata de una continuidad histórica que demuestra las intenciones de Santiago.

“No hay un eslabón perdido, hay una continuidad permanente y sostenida en la que de manera escrita Chile se compromete”, dijo.

Señaló que esos compromisos no fueron sólo bilaterales sino son compromisos que se transformaron en resoluciones de la OEA.

Señaló que hay que hacer una combinación entre el derecho y la justicia, y que el objetivo de la CIJ es justamente lograr justicia a través del derecho.

Calificó el conjunto de las presentaciones como muy importante y aclaró que Chile intenta usar el tratado de 1904. Chile carece de argumentos pero “no tiene una base que soporte sus líneas de defensa y se atrinchera en algo que ya desmanteló la CIJ, que en 2015 ya descalificó ese argumento”, dijo, en referencia a la objeción preliminar. “El tratado no resolvió los temas pendientes entre ambos países”, aseveró.

Dijo que Chile no quiere aceptar la evidencia de que realizó compromisos serios que tienen nivel de tratados y no pueden ser desconocidos por la defensa chilena.

 

TRES PALABRAS CLAVE QUE DEBE TENER EL FALLO

El abogado y experto en derecho internacional Víctor Hugo Chávez explicó que lo que plantea Bolivia es que los actos unilaterales se conviertan en obligación, ahora, Chile se atrinchera como si la demanda boliviana buscara vulnerar el Tratado de 1904. Sin embargo, el Gobierno ha optado por una demanda relativamente sencilla, que es que se obligue a Chile a negociar un acceso soberano al Pacífico.

Ahora, en el fallo importa mucho que tenga las siguientes palabras: obligación, no es simplemente entrar a negociar a Chile, no se tendría ningún resultado si no se obliga a negociar a Chile. Otra palabra que no puede faltar es acceso, y una palabra que Bolivia insiste desde es soberanía.

Por ejemplo, si la Corte simplemente recomienda negociar, no la obligación; segundo elemento, si la Corte recomienda negociar e inclusive obligar, pero no señala con soberanía, entonces sería un fallo simplemente declarativo porque no tendría ningún sentido sentarnos a una mesa de negociación para no tener un resultado.

“Me parece que por ahí va a ir la línea del fallo, ya lo anunció la CIJ al momento de rechazar la objeción preliminar, que si bien emitirían un fallo no determinarían el resultado que se vaya a alcanzar, no necesariamente van a indicar que se ceda soberanía, en ese caso no pudiera tener un resultado óptimo para Bolivia”, dijo.

Tus comentarios

Más en País

El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a Santa Cruz para cumplir la detención...
Incluye nuevas características y datos que permitirán dar una mayor seguridad a los conductores.
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de deberes de protección a mujeres en situación de violencia.


En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...