Indígenas denuncian en la ONU violación de sus derechos
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey denunció ayer, en la plenaria del 17º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (Unpfii), en Nueva York,la vulneración de su derecho a la consulta en la implementación de proyectos energéticos en sus regiones.
La dirigente de la mancomunidad, Ruth Alipaz, indicó que lograron reunirse con la relatora especial para las Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, a quien manifestaron la situación de los pueblos que no fueron consultados para realizar los proyectos de Chepete-Bala y Rositas.
La mancomunidad presentó documentación sobre la violación a los DDHH, en particular a la consulta previa de los pueblos y naciones que serán directamente afectados por los megaproyectos de hidroeléctricas, según un comunicado de prensa.
“La relatora dijo que leerá la documentación que le fue presentada, que se analizará cuidadosamente y verán si corresponde realizar la recomendación al Gobierno de Bolivia”, indicó Alipaz.
En la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey se congregan indígenas moseten, tsimane, esse ejja, tacana, leco y uchupiamona, quienes impulsan su voz a través de este órgano internacional asesor de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU).
EVO HABLÓ DEL MEDIO AMBIENTE EN EL FORO
El presidente Evo Morales en la inauguración del evento, el lunes, pidió unidad a los indígenas para cuidar y proteger la madre tierra, posición que fue criticada por los indígenas de Coica, que ven que hay un doble discurso en el mandatario boliviano.