Bruce Williamson “Es importante visitar las regiones del país, no puedo estar sólo en La Paz”

País
Publicado el 22/04/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Nelson Peredo/July Rojas
 

El nuevo encargado de negocios de Estado Unidos en Bolivia, Bruce Williamson, se define a sí mismo como un diplomático de carrera, “un buen diplomático”, respetuoso de los valores democráticos y de las decisiones de los Estados donde le tocó representar a su nación. Llegó a Bolivia en diciembre del año pasado para asumir la representación del país más atacado por el Gobierno del presidente Evo Morales.

A poco de tomar posesión del cargo, en febrero, ya el primer mandatario le había demostrado que no será fácil: en la primera reunión de diplomáticos acreditados en Bolivia, Morales le advirtió que no conspire. Williamson mostró temple y respondió: “No vamos a conspirar”.

El diplomático, oriundo de Filadelfia, visitó Cochabamba el pasado martes 17 para sostener encuentros protocolares y participar de la inauguración del renovado Convento de Santa Teresa, cuya reparación tuvo un aporte de 1,3 millones de dólares de la Embajada. Dos días después, el presidente Evo Morales lo acusó de tener “andanzas conspirativas”

Los Tiempos aprovechó la presencia de Williamson en Cochabamba y lo entrevistó. El encargado de Negocios aseguró que su trabajo en Bolivia será hacer todo lo posible para que las relaciones mejoren, pero para que esto funcione depende también del Gobierno. “Es una tarea de las dos partes”. El diplomático también habló de las áreas de cooperación, la ley de coca y la democracia.

 

A cuatro meses de su llegada, ¿cómo se siente en Bolivia?

Nosotros nos sentimos muy cómodos en Bolivia, hemos visitado el lago Titicaca, Tiahuanaco, vimos un poco de la cultura tiahuanacota, visitamos Oruro para el Carnaval, fue muy bonito, fuimos a Santa Cruz y ahora estamos en Cochabamba, que es una ciudad muy cómoda.

 

Estuvo en Oruro los días de las explosiones, ¿cómo lo vivió?

El Carnaval de Oruro es alegre, muy bonito, hubo dos accidentes terribles, pero eso no tiene nada que ver con el Carnaval.

 

¿Cómo tomó su familia la llegada a Bolivia?

La familia está aquí conmigo, la esposa está muy activa en La Paz y también la hija adolescente está en la escuela en La Paz. Nos gusta Bolivia, nuestro último destino fue Washington por tres años y medio, pero antes de eso estuvimos en Guatemala tres años, en Lima un año, México tres años; entonces estamos muy acostumbrados a América Latina y al ambiente latino.

 

¿Qué objetivos se ha planteado para su gestión?

Mi gestión como encargado de negocios  es de trabajar duramente para intentar mejorar las relacione entre los dos países, pero no es una decisión de EEUU solo, para decir que van a ser mejor, obviamente se necesita acordar con el Gobierno de Bolivia y concebir un plan paso a paso para mejorar las relaciones y esta es la misión, pero no está hecho en un día, es un proceso y estoy poco tiempo, cuatro meses, y estamos en el proceso de intentar mejorar las relaciones, pero depende de ambas partes, de EEUU y Bolivia.

 

¿Qué se necesita para mejorar esta relación?

Se necesita compromiso en ambos lados y después necesitamos un plan, un consenso en qué áreas queremos focalizar nuestros esfuerzos.

 

¿Una meta es restablecer las embajadas plenas?

Puede ser un paso, pero no es todo, pero obviamente antes de establecer la relación a niveles de embajadores hay varios pasos preparativos, entonces tenemos que seguir un proceso, pero un paso importante va a ser el restablecimiento de relaciones entre embajadores.

 

¿Qué requisitos o qué aspectos se consideran para avanzar en las relaciones?

Debemos pensar en cooperar en varias áreas, un área por ejemplo es educación, el intercambio no solamente de estudiantes bolivianos visitando y estudiando en EEUU, sino viceversa, que también becarios estén llegando a Bolivia, es un posible paso. Otra idea es intercambios en áreas de turismo, de ecología, de biodiversidad, de forestación, hay varias áreas. Podemos hablar de mejorar la relación comercial entre los dos países, hay diversidad de áreas, pero debemos acordar las áreas en las podemos focalizarnos.

 

¿Qué otras áreas específicas se pueden mejorar?

Un buen ejemplo es lo del convento de Santa Teresa, porque EEUU contribuyó con 1,3 millones de dólares para ayudar en la restauración del convento. Es un ejemplo de proyecto bilateral, de cooperación de la embajada.

 

¿Y en temas comerciales se puede mejorar? Hay un interesante flujo comercial entre Bolivia y EEUU, a pesar de que no hay buenas relaciones políticas.

Un ejemplo es nuestro trabajo con la Cámara Americana de Negocios, el Amcham, tiene un programa que está apoyado por la embajada norteamericana, Amcham junior. La idea es que con 10 o 20 mil dólares se puede apoyar a varios becarios estudiantes o empresarios bolivianos arealizar su proyecto de abrir negocios; por ejemplo, en este momento hay 10 becarios, algunos de La Paz o del oriente del país, que están intentando abrir negocios de exportación o producción en áreas como quinua o prendas de vestir, es un proyecto muy bonito cooperando con entidades bolivianas, nosotros podemos cooperar para mejorar las realidades de los dos pueblos.

 

¿Cómo ve la democracia en Bolivia, cómo está?

En diciembre, la vocera del Departamento de Estado emitió un comunicado sobre este asunto, pero en general lo que nosotros queremos es lo que quieren todos los pueblos del hemisferio, un mejor futuro para los dos pueblos, un Estado de derecho con trasparencia, de respeto para los derechos humanos, y esto no sólo son los valores norteamericanos ni sudamericanos ni bolivianos, son valores mundiales, todo el mundo quiere respeto para estos valores.

 

¿Cómo se ve el proceso boliviano con la polémica en torno a la reelección del presidente Evo Morales?

Nosotros como país vecino no vamos a interferir en la política boliviana, pero nosotros queremos ver, lo que el hemisferio quiere es respeto a los valores comunes  y esto es lo primordial.

 

Pero hay una preocupación general por lo que sucede en la democracia en Bolivia, para que no suceda lo que pasa en Venezuela…

Yo soy encargado de Negocios en Bolivia. Tengo que focalizar sobre los eventos en Bolivia, porque soy un diplomático por 33 años, creo que soy un buen diplomático y no puedo preocuparme acerca de dos países, sólo un país  es suficiente.

 

¿Cree que este proceso boliviano sea un riesgo para la democracia en la región?

¿Cómo la coyuntura política afecta en la región?

Del punto de vista de la región hay un fenómeno interesante, porque este año es de elecciones, en México, Brasil, en Colombia, en Paraguay, entre otros, y también en EEUU para Congreso. Entonces, esta serie de elecciones obviamente va a determinar el rumbo del hemisferio y no sólo es Bolivia, sino el conjunto de países, esto va a ser muy importante ver cómo el hemisferio lidia con esta serie de elecciones.

 

¿Cree que lo pase en Bolivia genere riesgos a los valores democráticos?

Se puede decir eso para todos los países, incluyendo los EEUU.

 

Pero EEUU pidió el respeto al voto de la gente…

Sí, fue el Departamento de Estado el que emitió esa declaración y no hay otra declaración, entonces esa sigue vigente.El nuevo encargado de negocios de Estado Unidos en Bolivia, Bruce Williamson, se define a sí mismo como un diplomático de carrera, “un buen diplomático”, respetuoso de los valores democráticos y de las decisiones de los Estados donde le tocó representar a su nación. Llegó a Bolivia en diciembre del año pasado para asumir la representación del país más atacado por el Gobierno del presidente Evo Morales.

A poco de tomar posesión del cargo, en febrero, ya el primer mandatario le había demostrado que no será fácil: en la primera reunión de diplomáticos acreditados en Bolivia, Morales le advirtió que no conspire. Williamson mostró temple y respondió: “No vamos a conspirar”.

El diplomático, oriundo de Filadelfia, visitó Cochabamba el pasado martes 17 para sostener encuentros protocolares y participar de la inauguración del renovado Convento de Santa Teresa, cuya reparación tuvo un aporte de 1,3 millones de dólares de la Embajada. Dos días después, el presidente Evo Morales lo acusó de tener “andanzas conspirativas”

Los Tiempos aprovechó la presencia de Williamson en Cochabamba y lo entrevistó. El encargado de Negocios aseguró que su trabajo en Bolivia será hacer todo lo posible para que las relaciones mejoren, pero para que esto funcione depende también del Gobierno. “Es una tarea de las dos partes”. El diplomático también habló de las áreas de cooperación, la ley de coca y la democracia.

 

nelson_esp_2_lopezzzzzz.jpg

El diplomático en la entrevista con Los Tiempos en el hotel Cochabamba.
AFP

 

EL DIPLOMÁTICO

Bruce Williamson

Cargo: Encargado de Negocios de EEUU en Bolivia

Lugar de nacimiento:  Filadelfia

Trayectoria:  Antes de esta designación, se desempeñó como vicesecretario adjunto en la Oficina de Recursos Humanos del Departamento de Estado. Funcionario del Servicio Exterior con  33 años de experiencia, en México, Brasil, San Salvador, Oslo y Jamaica. Trabajó en oficinas de Asuntos Económicos y Comerciales, Asuntos del Hemisferio Occidental y Asuntos Internacionales Antinarcóticos. Tiene el rango de Ministro Consejero y  título de abogado en Harvard.

Idiomas: Habla español, portugués y noruego.

Comida Favorita:  Silpancho y trancapecho

 

BOLIVIANOS EN EEUU

La preocupación por migración es legítima

Respecto al tema de  emigrantes, el encargado de Negocios Bruce Williamson señaló que “Estados Unidos es un país de inmigrantes y siempre va a ser un país de inmigrantes, pero también es importante notar que hay preocupaciones acerca de la protección de la frontera y obviamente las políticas migratorias están fundadas en esta preocupación. No sé dónde esas conversaciones van a terminar, pero la preocupación de seguridad fronteriza es legítima”.

 

“No sé exactamente, pero el encargado de Negocios de Bolivia en EEUU me dijo que hay unos 100 mil en el área de Virginia del norte, aunque incluye Arlington y otras ciudades, eso parece un gran número”, aseveró el diplomático, a tiempo de mencionar que en el país hay unos 10 mil estadounidenses.

 

“La diplomacia es conocer a la sociedad”

El Presidente ha acusado varias veces a EEUU de injerencia, especialmente a los encargados de negocios. ¿Cómo va a afrontar este ambiente?

Bueno, como ya dije, estoy aquí para intentar mejorar las relaciones si es posible, yo creo que va a ser posible, pero depende de ambos países y en la embajada nosotros trabajamos para hacer eso. Se puede notar lo que una persona dice u otra, pero nuestra misión es nuestra misión y tenemos que buscar realizar los objetivos de la misión.

En febrero, el Presidente le pidió que no haga injerencia en Bolivia, ¿qué pensó ese momento?

Después de la declaración del Presidente y del Canciller yo le comprometí al Presidente, al Vicepresidente y también al Canciller, entonces, las relaciones son diplomáticas y no sé, de vez en cuando hay avances y otras hay bajas, pero esto es normal, no siempre es una línea ascendente, pero la idea es priorizar los objetivos y esa es la misión de la embajada.

¿No existe esta injerencia que dice el Presidente?

Lo que queremos es conocer todos los elementos de la sociedad boliviana, todas las regiones, esa es la gestión como diplomáticos en Bolivia o en cualquier país. Por ejemplo, yo me reuní en visita de cortesía con el señor alcalde (José María Leyes), como nosotros hicimos en otras regiones de Bolivia, entonces la idea es conocer la sociedad para mejorar las relaciones entre los dos pueblos.

Creo que es importante visitar las varias regiones del país, no puedo sólo quedarme en La Paz, es importante visitar otras regiones y ciudades, y a partir de ese tipo de viajes podemos mejorar las relaciones. También podemos buscar áreas de consenso; como medio ambiente, deforestación, promoción de turismo y educación.

¿Qué pide al Gobierno para poder mejorar las relaciones?

Lo que yo puedo pedir de Bolivia es el compromiso de buscar áreas de consenso y a través de diálogo yo creo que podemos hacerlo.

 

 

“No tengo contacto con el sector de cocaleros”

¿Qué le parece la nueva ley de coca?

Soy encargado de Negocios, no embajador. Pero en lo de coca, yo creo que en el pasado hubo una controversia acerca de las estimativas del número de hectáreas de coca de producción en Los Yungas y en el valle de Chapare. En este momento trabajamos con la Unodc, la agencia de la ONU que trata el asunto de las drogas, y obviamente estamos en contacto con varios elementos como el viceministro (de Defensa Social y Sustancias Controladas) Felipe Cáceres, y yo creo que hay un consenso en la metodología para preparar las estimativas del número de hectáreas de coca.

El Gobierno acusó a EEUU de estar detrás del conflicto en Los Yungas...

Nosotros no tenemos contacto con el sector cocalero, pero hay una razón. Mi país es recipiente del tráfico de drogas, lo que nos preocupa es cómo las drogas afectan al pueblo norteamericano. La otra parte de la ecuación es la producción de las drogas que obviamente acontece en otros países, se necesita cooperación para tratar de ese lado, pero para nosotros es más fácil y directo intentar enfocarnos en el consumo de drogas en nuestro país, esto es claro.

¿Hay algún nivel de cooperación antidroga entre EEUU y Bolivia?

Es un esfuerzo un poco más multilateral, con la Unodc, el diálogo con el viceministro (Cáceres), pero también los países europeos que tienen proyectos, antes era más bilateral, pero en estos momentos es multilateral. Yo creo que esto es más optimista y más efectivo.

¿Se podría mejorar la cooperación antidroga entre EEUU y Bolivia?

Es un asunto en diálogo interno entre los socios y el Gobierno boliviano, pero podemos pensar en eso, es una meta para alcanzar.

 

 

Las frases

"Una reunión entre los presidentes Trump y Morales depende sólo de ellos dos. Normalmente hay una serie de preparativos antes de una reunión de alto nivel. Pero esa reunión no depende de mí, depende sólo de los dos presidentes".

 

"Para mejorar la relación entre Bolivia y EEUU se necesita compromiso en ambos lados, y después necesitamos un plan, un consenso en qué áreas queremos focalizar nuestros esfuerzos".

 

"Nosotros como país vecino no vamos a interferir en la política boliviana, pero nosotros queremos ver, lo que el hemisferio quiere es respeto a los valores comunes, y esto es lo primordial".

 

"Yo soy encargado de Negocios en Bolivia. Tengo que focalizar sobre los eventos en Bolivia, porque soy un diplomático por 33 años, creo que soy un buen diplomático".

 

"Estoy aquí para intentar mejorar las relaciones si es posible, yo creo que va a ser posible, pero depende de ambos países".

 

"Mejorar la cooperación antidroga es un asunto, un diálogo interno entre los socios y el Gobierno boliviano, pero podemos pensar en eso, es una meta para alcanzar".

Tus comentarios

Más en País

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...
La mañana de este jueves, el senador Rodrigo Paz y el capitán Edman Lara anunciaron que llegaron a un acuerdo para conformar un equipo para las elecciones...

En Bolivia aún no rige el horario de invierno en las unidades educativas; sin embargo, ante el descenso de las temperaturas en algunas regiones, las direcciones departamentales y distritales podrán...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico Rodríguez, según reveló el senador del...
La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de eliminar la personería jurídica de...
Las direcciones departamentales están autorizadas a determinar horario de invierno en las unidades educativas, ante las bajas temperaturas que comienzan a sentirse en el país, informó ayer  Omar...


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de...
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco entra este jueves en su segundo día, después de que la primera jornada concluyera sin resultado.
La mañana de este jueves, el senador Rodrigo Paz y el capitán Edman Lara anunciaron que llegaron a un acuerdo para conformar un equipo para las elecciones...
En Bolivia aún no rige el horario de invierno en las unidades educativas; sin embargo, ante el descenso de las temperaturas en algunas regiones, las...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El presidente Luis Arce informó que la regulación de la constitución y el funcionamiento de empresas especializadas en...

Deportes
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...
El PSG celebra, al igual que su afición y su entrenador, el español Luis Enrique, tras dejar en el camino al Arsenal y...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...