Bolivia se acerca a Irán por armas y los opositores cuestionan alianza
La polémica visita el fin de semana del comandante general de las Fuerzas Armadas de Bolivia, almirante Yamil Borda, a la República Islámica de Irán, para analizar convenios de cooperación militar, causa revuelo en el país, debido a que la oposición ve que estas alianzas se hacen con países “poco democráticos”.
Borda se reunió en Teherán con el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, el general de división Mohamad Husein Baqeri, con el fin de “cimentar las cooperaciones defensivas entre ambos países”.
De acuerdo con un reporte de PressTV, Baqeri indicó que “el Ejército boliviano ha expresado interés en la cooperación técnica y militar, proyectos de vivienda para las fuerzas armadas y programas de capacitación y entrenamiento, mismos que son bienvenidos”.
Asimismo, el Jefe del Estado Mayor Iraní sostuvo que “nuestra nación considera a Bolivia como un país que ha resistido los malos deseos de los Estados Unidos. Irán saluda los esfuerzos realizados por las Fuerzas Armadas bolivianas hacia la independencia del país’.
El senador Víctor Hugo Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), expresó su preocupación sobre la relación “misteriosa que tiene el Ejecutivo con países que tienen cierta complicación con su estabilidad democrática, tal es el caso que se haya firmado un convenio con la República de Belarús y que ahora va a encargarse de la carrera armamentista de Bolivia”.
En este sentido, expresó que la relación con Irán no ayuda en algo que “nosotros consideramos como una prioridad de todos”, que es buscar una reivindicación marítima coherente, pero cuando se empiezan a hacer este tipo de vínculos, cuando empieza uno a complicarse relacionándose con estos Estados, lo primero que cuestiona la comunidad internacional es este “distanciamiento de los principios democráticos”.
En la misma línea, el senador Arturo Murillo (UD) declaró que nada bueno puede salir de la visita del Comandante y que el Gobierno se esmera en tener relaciones con Gobiernos “poco democráticos y lamentable posición de FFAA que se volvieron serviles al poder”.
En la misma línea, la diputada Claudia Mallón (UD) expresó que “esa visita es un gran error porque Irán no es ningún ejemplo a seguir” y criticó que el Gobierno de Evo Morales sostiene que vivimos en una economía estable, “por lo tanto no deberíamos necesitar ninguna cooperación”.
La diputada adelantó que pedirá hoy una Petición de Informe Escrito para el ministro de Defensa, Javier Zabaleta, con el objetivo de conocer los detalles y acuerdos a los que se llegaron en la visita del alto oficial boliviano a Teherán.
El PIE tendrá unas 10 preguntas que buscarán que Zavaleta responsa cuestiones como quién autorizó el viaje, quién lo financió, en qué consiste la ayuda técnica militar, cómo afecta este tipo de relacionamientos en el ámbito internacional, entre otras preguntas.
SE CUMPLEN 10 AÑOS DE RELACIÓN CON IRÁN
La cooperación entre ambos países comenzó en 2008, cuando Irán se comprometió en abrir dos hospitales públicos en Bolivia; hoy funcionan en El Alto y en Cochabamba.
En 2009, Teherán le otorgó al Gobierno de Bolivia un crédito de 280 millones de dólares para el desarrollo de su sector industrial y energético.
A través de las gestiones de Hugo Chávez, Bolivia también comenzó a acercarse a Irán en el marco de defensa. En 2010, Evo Morales firmó un acuerdo mediante el cual Bolivia le compraría a Irán aviones y helicópteros militares.
En 2012, los cancilleres David Choquehuanca y Ali AsgharKhaji, firmaron el primer convenio de cooperación militar para fortalecer la lucha contra el narcotráfico.