La CIDH abre paso a la objeción de conciencia al servicio militar

País
Publicado el 17/08/2018 a las 0h32
ESCUCHA LA NOTICIA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó al Estado boliviano la tramitación de la denuncia presentada por el ciudadano José Ignacio Orias por la vulneración de su derecho a la objeción de conciencia para el servicio militar, lo que abre paso para que esta opción se implemente en el Estado boliviano como una alternativa al cuartel. En tanto, el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pary, afirmó que el Estado ya trabaja para incluir en su normativa la objeción de conciencia.

El Estado fue notificado el pasado 11 de julio, informó Derechos en Acción, la institución que patrocinó la petición. Según el reporte, Bolivia tiene 90 días para presentar sus argumentos y asumir defensa, hasta el 11 de octubre.

El abogado de Derechos en Acción, Guido Ibarguen, explicó que Orias pidió su derecho a la objeción de conciencia en noviembre de 2015 y fue admitida parcialmente por la justicia; pero en 2016, cuando la decisión pasó a revisión del Tribunal Constitucional, el pedido de objeción fue rechazado, por lo que se inició la petición ante la CIDH.

“Debido a que le negaron el derecho a la objeción de conciencia, nosotros presentamos el caso a la CIDH, que tarda en estudiar los casos. Recién dio traslado de la denuncia al Estado en julio pasado, para que asuma defensa. Entonces el Estado debe presentar su posición sobre el caso”, dijo Ibarguen. Explicó que si la petición pasa la etapa de tramitación, entrará a la admisibilidad y se verá la cuestión de fondo.

Por su parte, el embajador de Bolivia ante al OEA, Diego Pary, aseguró que el Estado aplicará todas las recomendaciones que la CIDH emita sobre el caso de la objeción de conciencia, pero que no hay un plazo para ello y que tomará cierto tiempo.

“Se presentó un caso específico, el caso Orías. La comisión admitió el tema, emitió recomendaciones y el Estado aceptó las recomendaciones y hay una serie de procedimientos internos que se tiene que hacer para garantizar este derecho para que las personas que no quieran, por conciencia, ser parte del servicio militar”, dijo Pary.

Sin embargo, el embajador ante la OEA admitió que este proceso no será fácil, ya que implica que se tiene que trabajar mucho y generar la legislación necesaria, “hay que generar un cierto consenso”.

“Implicaría que la objeción de conciencia se incluiría en la legislación boliviana, pero no es suficiente la recomendación de la comisión, sino que hay que generar la normativa suficiente para aplicar esto”, indicó.

Explicó que será necesario generar una norma a través de las instancias correspondientes que establezca en qué casos y cómo se aplica el derecho a la objeción de conciencia. “Tiene que haber un procedimiento y una argumentación”, aseveró.

Dijo que no conoce los detalles de la última petición.

Por su parte, el abogado Ibarguen dijo no conocer la posición del Estado respecto a esta nueva denuncia y aseguró que le parece positivo que el embajador ante la OEA haya señalado la predisposición del Estado para introducir la objeción de conciencia al servicio militar.

Por otra parte, el relator de la CIDH para Bolivia, Francisco José Eguiguren, en su visita a Cochabamba, confirmó que ese organismo tramita un caso de objeción de conciencia, pero no tenía los detalles.

Ibarguen señaló que están a la espera de la respuesta del Estado para continuar con el proceso.

 

CUATRO PAÍSES ADMITEN LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

REDACCIÓN CENTRAL

En Suramérica, sólo cuatro países admiten la objeción de conciencia en el servicio militar obligatorio: Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay.

En cambio, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela no tienen esta opción o, si la tienen, no está legislada.

En tanto, en la región hay cinco países con servicio militar obligatorio: Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, mientras en Venezuela, Uruguay, Ecuador y Argentina este servicio es voluntario.

Según reportes de medios europeos, en ese continente sólo cinco de los 27 países de la región tienen servicio militar obligatorio. Se trata de Grecia, Chipre, Austria, Finlandia y Estonia. Según los datos, el último país en eliminar la obligatoriedad del servicio militar fue Alemania en 2010.

Orías fue el segundo caso

El caso de objeción de conciencia del servicio militar presentado por José Ignacio Orías no fue el primero. El año 2002 se dio el caso de Alfredo Díaz Bustos, un joven testigo de Jehová que, por razones de religión, se negó a cumplir el servicio militar. Acudió a la CIDH patrocinado por la Defensoría del Pueblo, pero el Estado negoció amistosamente y determinó darle su libreta militar.

Tus comentarios

Más en País

Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró propiedad municipal unos terrenos de esta...

Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó este miércoles el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces constitucionales a respetar las competencias del...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...