Evo intensifica entrega de “regalos” a sectores y a cambio recibe apoyo

País
Publicado el 04/11/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Vehículos, sedes, radios e incluso leyes a favor de determinados sectores son algunos de  los “regalos” que el presidente Evo Morales ha estado dando a varias organizaciones sociales y a cambio recibió el compromiso de apoyo electoral. Para un analista se trata de una estrategia que no es nueva, pero que se incrementará para ganar lealtades y no perder a sus aliados.

Desde octubre, el país ha sido testigo de una estrategia de “prebenda” que pone en ejecución el Gobierno para “cooptar” o en todo caso reforzar a los sectores afines al Movimiento Al Socialismo  (MAS) e intentar ampliar su base de acción a sectores urbanos que no condicen con la filosofía oficialista, con miras a las elecciones primarias de enero y las generales de octubre de 2019.

Una muestra de ello, es el decreto supremo que modifica el Régimen Simplificado que favorece a comerciantes minoristas, artesanos y vivanderos. Según la norma, el pago impositivo disminuirá para este sector dependiendo de la categoría.

Desde el 2004 el límite de capital para pagar impuestos era de máximo 37 mil bolivianos, pero con el nuevo decreto se sube a 60 mil bolivianos. El tope de ventas anuales sube de 136 mil bolivianos a 184 mil bolivianos.

Ante este cambio, el ejecutivo de la Confederación de Gremiales afín al MAS, Juan Carlos García, destacó que el Gobierno haya accedido a subir los límites, después de 14 años, y ahora el sector beneficiado se declara en emergencia “en defensa del proceso de cambio”.

“Nosotros los gremiales defenderemos hasta con la última gota de nuestra sangre este proceso de cambio, este gobierno del pueblo, compañeros, los gremiales vamos a defender en las calles, en las luchas, donde quieran”, refirió en la oportunidad.

El DS fue promulgado el 25 de octubre. Sin embargo, un mes antes, la misma confederación de gremiales se declaraba en emergencia y anunciaba bloqueo de caminos y una marcha contra el Gobierno.

También se puede referir la entrega de un vehículo a la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz, pero afín al MAS, el 18 de octubre. Dos días antes, el 16, el presidente también entregó nueve vehículos a la Conamaq oficialista.

Días después, Morales se reunió con la Central Obrera Boliviana (COB) y comprometió espacios de poder dentro del Ejecutivo e incluso el Legislativo. La COB estuvo separada del MAS hasta marzo de este año, cuando fue posesionado Juan Carlos Huarachi, por lo que esta organización volvió a ser parte de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam).

Por su parte, el Gobierno analiza la propuesta de la Confederación de Fabriles  para que se hagan cargo del  Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y  así “controlen” el contrabando y protejan la industria nacional.

Pero el MAS también utiliza los recursos del Estado para construir sedes sindicales, a través del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”. Según un estudio de los Demócratas, se gastó en este ítem más de 134 millones de bolivianos entre 2011  y 2016. Sólo en 2018 se anunciaron más de 20 sedes sindicales por 30 millones de bolivianos.

Al respecto, Los Tiempos conversó con el analista Marcelo Arequipa, quien afirmó que “todas estas acciones del Gobierno tienen que ver con esa idea de cerrar y de afianzar ese voto”.

“Tengo la impresión de que ellos saben muy bien que hoy día están en desventaja, en términos de que puedan seducir o ampliar su base electoral, creo más bien lo que están haciendo y lo que van a hacer adelante es enfocarse justamente en reforzar la base electoral que tiene el MAS, de ahí que todas estas acciones se cometen en esa dirección para generar digamos una base de lealtad importante”, explicó.

esp_p_nel_2_abi.jpg

Vehículos entregados a Conamaq, el pasado 16 de octubre.
ABI

CULTO

Evo Morales está en “todas partes”

Durante el mandato del primer mandatario se presentaron objetos y equipos en los cuales resalta su rostro. La oposición criticó esto porque es “culto a la personalidad”.

 

En octubre de 2011, el Gobierno comenzó a entregar computadoras portátiles a maestros del país. La particularidad es que estas llevaban grabado el rostro del Presidente.

 

El 5 de agosto de 2010, el Banco Central de Bolivia presentó una moneda conmemorativa con el rostro de Evo Morales, en alusión a los principios de la nueva Constitución. Otro acto inusual ocurrió en 2013. El neurocirujano cubano Orestes López Piloto presentó el libro “La rodilla de Evo o la dignidad de un pueblo”, en el que relata el momento en que el Presidente tuvo un desgarro.

 

También en 2014, en el marco de la celebración del Día del Niño, se entregó un compilado de cinco cuentos denominado “Las aventuras de Evito”.

 

ANÁLISIS

Uso indiscriminado de medios estatales

Varios sectores de la sociedad consideran que la administración de Evo Morales “abusa” de los medios de comunicación estatales, obligados a transmitir desde la mínima entrega de obras hasta sus partidos de fútbol de sala que se realizan en diferentes regiones del país. Este año, según el en TGN, se tiene presupuestados más de 18 millones de bolivianos en transmisiones, sin contar los presupuestos modificados que generalmente hacen que esta cifra se duplique.

El expresidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas, denunció en varias oportunidades el uso abusivo de los medios del Estado.

“Los utiliza como extensiones de su aparato de propaganda y no es de extrañar que el Canal 7 presente dos características fundamentales: sesgo informativo siempre a favor del Gobierno y luego una desmesurada cobertura de todas las acciones que realiza el Ejecutivo, sean o no importantes”, complementó.

esp_p_nel_4_abi.jpg

La Fejuve de La Paz recibe un vehículo, el pasado 18 de octubre.
ABI

“Fondioc es un ejemplo de cómo acaba la prebenda”

El economista Carlos Toranzo Roca indicó que un ejemplo de cómo el poder utiliza a las organizaciones es el denominado y fracasado Fondo Indígena, mediante el cual el Gobierno usó a los movimientos sociales como sus “escuderos”. Además, mencionó el control de otros sectores a través de la entrega de prebendas, como lo sucedido con los cooperativistas mineros con la dotación de equipos, y la modificación de normas para favorecerlos, como el caso del incremento y legalización de cultivos de coca.

Pero, también señaló el sometimiento de la Central Obrera Boliviana (COB), que en su momento se ufanaba por la independencia de clase, por vivir alejada del poder, pero ahora también está cooptada.

  “Sus dirigentes viven en comisión con salarios muy elevados, y que sin duda alguna esa es la forma de controlarlos. A ellos mismos se les regala oficinas u otros bienes para contar con su apoyo”, indicó.

En el caso de los gremiales, dijo, este sector tiene una base de beneficio que es muy amplia, además de la entrega de automóviles y otros inmuebles tiene que ver con actos simbólicos y gestos importantes respecto a que el Gobierno genera la simulación de que las organizaciones sociales están muy próximas al poder.

Acotó que en la medida en que los miembros de las organizaciones sociales sienten que de alguna forma comparten el poder o que están próximos al poder, se ve reforzada su intención de apoyarlo.

 

esp_p_nel_3_abi.jpg

La Fejuve de La Paz recibe un vehículo, el pasado 18 de octubre.
ABI

Programa “ Evo Cumple es campaña todo el año”

Otro de los programas que maneja el Gobierno, es el denominado “Bolivia cambia, Evo cumple”. Según denuncias, la administración del presidente Evo Morales hizo un manejo discrecional de más de 438 millones de dólares entre 2006 y 2011, recursos que utilizó para ganar “clientela política y beneficio electoral”.

Samuel Doria Medina en diferentes oportunidades demandó aclarar la transparencia de dicho programa y la única respuesta que recibió fue que este proyecto se desarrolla a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), que depende del Ministerio de la Presidencia y es la instancia que mediante decreto supremo analiza los proyectos que presentan los municipios y da vía libre para que sean financiados o no.

Este programa se utiliza de forma desmesurada y se bombardea de campaña política oficialista, ya que al tener una infinidad de recursos mediáticos la campaña va adquiriendo cuerpo, evidenciando abuso en la propaganda y en la forma de informar al país sobre las acciones de Morales, denunció la oposición.

Desde el punto de vista electoral, el programa Evo Cumple se consolida como una herramienta de campaña que al no ser fiscalizada genera una serie de incertidumbres en todo sentido. Además, es usada en forma clientelar o prebendal, ya que el fin de regalar movilidades a cualquier grupo o movimiento social, sin que exista una justificación técnica de una verdadera necesidad, es lograr apoyo político comprando lealtades por bienes materiales, explicó en su momento la analista política Ericka Brockmann. Para este año se prevé que el Gobierno presupueste más de 300 millones de bolivianos a este programa, que se constituye en una forma de campaña para “todo el año”.

Tus comentarios

Más en País

La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal electoral Francisco Vargas.

Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso Senkata, en la que participa Jeanine Áñez. La sesión, prevista inicialmente para...


En Portada
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.

El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional Tunari fue controlado de forma oportuna...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.

Actualidad
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su...
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.

Deportes
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...