Elecciones consolidan gasto de Bs 27 millones para legitimar binomios

País
Publicado el 27/01/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Casi 1,7 millones de militantes de nueve organizaciones políticas están convocadas hoy a votar en las primeras elecciones primarias de la historia del país, un proceso rodeado de polémicas por el elevado costo (27 millones de bolivianos) que se erogará para legitimar a binomios únicos que no tienen competencia y, sobre todo, que servirá para consolidar la dupla oficialista del MAS, Evo Morales-Álvaro García, pasando por encima del voto de 2,6 millones de personas que en el referendo del 21 de febrero de 2016 dijeron no a la reelección.

El guión del MAS para llegar al 27 de enero  tuvo al menos 10 escenas. El puntapié inicial fue la Sentencia Constitucional 84 del 28 de noviembre de 2017, que, haciendo una cuestionada interpretación, declaró la “aplicación preferente” del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) sobre los artículos 156, 168, 285.II y 286 de la Constitución Política, señalando que el Presidente tiene el “derecho humano” de ser candidato.

Luego, la estrategia del partido de gobierno buscó eliminar “el escollo” del 21F y a sus principales defensores: los colectivos ciudadanos. Para ello, ideó la sutil estrategia de las elecciones primarias. El plan prosiguió con dos encuentros entre los vocales del Tribunal Supremo  Electoral (TSE) y el presidente Evo Morales en diciembre de 2017 y febrero de 2018. Las reuniones que se realizaron en el palacio de gobierno sirvieron, como admitió el mismo mandatario, para informar al oficialismo sobre el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas  (LOP), que incluía primarias sólo para militantes.

Un mes más tarde, el MAS comenzó a inscribir militantes ante la sorpresa del resto de los partidos. En junio, el TSE presentó el proyecto de la LOP con primarias incluidas pero -ahí la trampa, según la oposición- para las elecciones de 2024.

Así, mientras los partidos opositores debatían sobre si formar un bloque de unidad u otras vías, el MAS inscribía militantes y preparaba un golpe mortal: en agosto el entonces presidente del Senado, José Alberto Gonzales (MAS), anunció que la LOP sería aprobada con primarias incluidas para 2019. El oficialismo aceleró la norma y en menos de dos semanas la aprobó usando sus dos tercios  en la Asamblea Legislativa y la promulgó el 1 de septiembre poniendo como fecha de los comicios el 27 de enero de 2019.

La ley tampoco incluyó entre los requisitos para la candidatura el artículo 168 de la Constitución, que prohíbe la repostulación indefinida y que fue validada por el referendo del 21F.

El TSE, que en principio pidió a la ALP que las primarias sean para 2024, terminó aceptando la imposición y el 19 de octubre convocó a las elecciones, tal como exigió el partido de gobierno.

La jugada oficialista salió redonda porque agarró a la oposición dispersa y a los colectivos ciudadanos, que hasta ese entonces marcaban agenda en la defensa del 21F, sin la madurez necesaria para afrontar un escenario electoral. El 28 de noviembre se cerró el plazo para las inscripciones de binomios con nueve duplas, incluida la “inconstitucional” pareja del MAS.

El TSE protagonizó este periodo. Primero con la aprobación del reglamento de primarias en las que sólo los militantes podrían impugnar a los binomios. Otra característica de este documento fue que las organizaciones políticas podían presentar incluso un solo binomio.

La presidenta del TSE, Katia Uriona, y el vocal José Luis Exeni terminaron renunciando ante las presiones, aunque este último alegó motivos de salud.

Estas renuncias rompieron el “empate” entre vocales institucionalistas y los “oficialistas”, que se reflejó en la resolución del 4 de diciembre que habilitó al binomio del MAS para las primarias. Los dos vocales institucionalistas que quedaron, Antonio Costas y Dunia Sandoval, observaron esta habilitación pero no pudieron hacer nada y en adelante quedaron aislados. Más aun cuando la ALP designó nuevos vocales para llenar las acefalías de los renunciantes.

Ya con “mayoría” oficialista el TSE rechazó todas las observaciones de la oposición. Primero las impugnaciones al binomio del MAS. Luego los pedidos de suspensión del proceso y las denuncias por la publicación de una encuesta del oficialismo.

Hoy, esta estrategia se consolida con la votación de los militantes, a pesar de que la oposición convocó a no asistir a las urnas y hacer una votación simbólica que permita a los candidatos cumplir la formalidad.

 

DATOS

Millonario gasto en las primarias

Las elecciones primarias que se celebran hoy en todo el país costarán 26,7 millones de bolivianos a las arcas del Estado. De este total, un 57% será destinado a la votación de los militantes del MAS.

Según datos del TSE, cada voto cuesta 15,71 bolivianos, lo que multiplicado por los 991.092 militantes que tiene registrados el MAS, equivale a un total de 15,57 millones de bolivianos para el sufragio de los seguidores de este partido.

 

EL PLAN DEL MAS

27 de noviembre de 2017

El TCP emita la SC 084 que habilita a Evo Morales para repostular indefinidamente.

 

Febrero de 2018

El MAS tiene una segunda reunión con el TSE donde se le informa sobre las primarias.

 

14 de junio de 2018

El TSE presenta el proyecto de LOP con primarias para 2024, pero el MAS adelanta para 2019.

 

1 de septiembre de 2018

El MAS acelera y promulga la LOP y dispone que la fecha de las primarias es el 27 de enero.

 

1 de octubre de 2018

Dos vocales “institucionalistas” renuncian y allanan el camino al MAS en el TSE.

 

19 de octubre de 2018

El TSE convoca a primarias y se alinea al plan del MAS sin ofrecer resistencia.

 

28 de noviembre de 2018

Se inscriben los nueve binomios y el TSE aprueba un reglamento favorable al MAS.

 

4 de diciembre de 2018

El TSE habilita binomio del MAS por encima del 21F y rechaza todas las impugnaciones.

 

27 de enero de 2019

El MAS consolida plan contra el 21F y dispersa a la oposición.

 

DETALLES

Primarias inéditas en toda la región 

Si bien Bolivia no es el único país de la región que realiza elecciones primarias al interior de las organizaciones políticas,  las características del proceso diseñado por el TSE la hacen inéditas.

En el caso boliviano, las elecciones son cerradas a los militantes y los partidos pueden participar con un solo binomio. Además, los comicios son voluntarios para los militantes, o sea que no es obligatorio votar, pero obligatorias para los partidos, es decir, que participar en las primarias es un requisito indispensable para ser tomados en cuenta en las elecciones generales. Su resultado es vinculante.

Por otra parte, siete países tienen primarias para seleccionar candidatos: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Uruguay y Venezuela. De estos, en Argentina las elecciones son obligatorias para los partidos y toda la ciudadanía. En Chile, los partidos escogen la fórmula de selección que casi siempre fue elecciones abiertas a toda la ciudadanía.

En Ecuador las primarias pueden ser abiertas o cerradas, al igual que en Colombia y Uruguay.

 

García admitió que el plan buscó desplomar el 21F

En una entrevista con un diario cruceño a fines de diciembre de 2018, el vicepresidente Álvaro García Linera admitió que las elecciones primarias fueron concebidas para destruir la defensa del 21F y forzar a sus oponentes, sobre todo a Carlos Mesa, a entrar a un volátil escenario electoral.

El gobernante sin ruborizarse señaló que el “MAS usó la Asamblea Legislativa y la Ley de Organizaciones Políticas para forzar la candidatura de Carlos Mesa”, además que “las primarias del próximo año tienen como único fin adecuarse en beneficio del partido de gobierno”.

“El tiempo dilata, afloran las ambiciones, afloran los defectos y tenemos mucho tiempo para contrarrestar eso. Y la impresión inicial del galán se va desdibujando. El MAS evitó desde la Asamblea que Carlos Mesa sea el “outsider” (en las elecciones generales)”, indicó.

 

El MAS quiere superar  el trauma del 21F con el 27E

Para el analista político Rolando Tellería, el MAS buscará que la votación de hoy le ayude a superar el trauma del 21F, pero aseguró que esta derrota será siempre recordada por la ciudadanía.

“El 27 de enero, el MAS y Evo Morales, de manera simplemente formal, superarán el rechazo del que fueron objeto el 21 de febrero de 2016. Aunque nunca olvidarán el trauma de esa terrible derrota, pues más allá de la ilegal e inconstitucional habilitación del binomio, el 21F es el punto de inflexión que da inicio a otra fase, de declive hegemónico, en su largo periodo de gobierno. Declive que, además, tiene una tendencia que se acentúa por esa habilitación forzada”, indicó.

El MAS, el 27 de enero, superará el trauma del 21F; mas no tendrá ese efecto en la ciudadanía, pues en su imaginario, esa fecha está posicionada como el día del despilfarro, dijo.

Tus comentarios

Más en País

Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y desventajas
Milagro. Los cinco sobrevivientes, entre ellos un niño, se alimentaron de chivé y estuvieron rodeados por lagartos y víboras

Escenario. Proyectan una papeleta electoral el próximo 17 de agosto con por lo menos 11 candidatos, si no incluso podrían llegar a ser 13; además hay más siglas que candidatos o líderes políticos
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez, en el municipio de Tiquipaya y en el...
El Tribunal de Sentencia N°2 del Juzgado de Cochabamba, compuesto por tres jueces técnicos, determinó conceder tutela parcial a la acción de libertad presentada por el excomandante del Ejército, Juan...


En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Inaugural. Sueño de una noche de verano, del alemán Félix Mendelssohn, y la Sexta Sinfonía, del ruso Piotr Ilich...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...