Ley señala que regalos “caros” a Evo pasan al Estado
Los regalos “caros” que reciben los funcionarios del Estado, incluido el Presidente, deben pasar a dominio del Estado, según el Reglamento de Presentes Susceptibles de ser Incorporados al Patrimonio del Estado y la Ley del Funcionario Público.
El pasado viernes, el presidente Evo Morales recibió un caballo valuado en 60 mil dólares como regalo en una actividad con la Confederación Nacional de Ganaderos de Bolivia (Congabol).
El Reglamento ya señalado indica en su artículo 4 que los regalos son las cosas materiales e inmateriales sean éstas ornamentales, artísticas, artesanales u otras con valor económico cuantificable, entregados a las servidores públicos. Se clasifican en regalos susceptibles de ser incorporados al patrimonio del Estado y regalos no susceptibles a ser incorporados.
Los regalos que pueden ser patrimonio del Estado son las cosas materiales e inmateriales que reciben los servidores públicos en actos oficiales, institucionales, protocolares, públicamente o por el ejercicio propio de sus actividades institucionales que no estén destinados a favorecer directa o indirectamente las gestiones a su cargo o hacer valer influencias ante otros servidores públicos.
Éstos se incorporan al Estado según sus características y valor, que es determinada por una comisión interinstitucional conformada por el Ministerio de Trabajo, el Servicio Nacional del Patrimonio del Estado (Senape) y el Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad.
Caballo
Un caballo valuado en 60 mil dólares, como el que fue obsequiado al presidente del Estado, Evo Morales, por parte de la Congabol, requiere el cumplimiento de un protocolo sanitario, alimenticio y de ejercicios físicos, cuyo costo mensual oscila entre 250 a 300 dólares, según el criador de equinos.
Durante la inauguración del Encuentro Nacional de Ganaderos de Bolivia, realizado el viernes en Yacuiba, el presidente Morales, garantizó la apertura del mercado chino para la exportación de carne y otros productos agrícolas. Dijo que “por primera vez se presentan oportunidades, no solamente para ampliar los mercados internos como el tema de la lechería, sino cómo abrir mercados”.