Oruro vive entre el abandono y el miedo a un año de las explosiones

País
Publicado el 10/02/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

A un año de las explosiones en la avenida del Ejército y Bakovic, en la ciudad de Oruro, la convivencia se ha tornado incierta, todos recelan de todos y la gente circula por las calles con temor. No se logró superar ese episodio que enlutó a la sociedad boliviana. 

Los dos atentados (10 y 12 de febrero) dejaron 12 muertos, ocho de una misma familia. Además, sólo una persona era hasta hace poco la principal sospechosa, se trata de Juan Carlos Herrera, esposo y padre de dos víctimas fatales.

Él después de ocho meses de detención preventiva en la cárcel fue sobreseído porque no hallaron mayores elementos que lo involucren con el hecho.   

Del otro lado quedan los heridos, 52 en total, varios quedaron con secuelas. En Oruro existen todavía 20 que requieren una segunda operación, una prótesis o alguna atención complementaria, mientras que otros tienen incrustado en alguna parte de su cuerpo una esquirla de vidrio, madera o plástico y que -según les dijeron- sólo les resta esperar a que su mismo organismo lo expulse. 

Es el caso de Carla Molina (39), ella y su hija de 19 años, el 10 de febrero de 2018, vendían pastillas justo al lado del carrito de chicharrón de Ana Fernández (71), donde estaba el artefacto explosivo que después fue detonado. “Yo tengo una esquirla en la pierna, al caminar me molesta, me lastima. Yo quiero que me hagan otra operación”, señala.

Germán Fernández (48) era carpintero hasta antes del siniestro, tuvo que dejar el oficio y vender toda su maquinaria para cuidar y pagar por las curaciones de su esposa Jesusa Suárez, quien quedó con la cadera fracturada y que después le afectó a la columna. 

El Gobierno garantizó la suma de 3 millones de bolivianos para cubrir las curaciones de los heridos, sin embargo ambos señalan que no saben en qué específicamente se invirtió ese dinero, por ello piden una rendición de cuentas. 

Además, conformaron una asociación para que de forma conjunta se exija mayor atención.   

El pasado viernes salieron  en una marcha para exigir al Gobierno que garantice las curaciones hasta que su rehabilitación concluya, porque pese a haber realizado campañas y recibir donaciones en productos y en efectivo, esto no fue suficiente.  

El miedo sigue 

Herminia Arteaga, propietaria del inmueble ubicado en la esquina en la que ocurrió la primera explosión, señala seguir atemorizada.

“Tengo miedo, no sé qué voy a hacer, por ejemplo ahora ya estoy de miedo, ya está llegando carnavales. Estoy pensando en irme”, relata.

Según la ama de casa, ahora la otrora zona comercial que tenía mucha afluencia de personas está vacía debido a  los sucedido el año pasado, además, indicó que varios dueños de viviendas decidieron vender sus inmuebles.

Exsubcomandante: “Se contaminó el ambiente de las dos explosiones” 

El entonces subcomandante de la Policía Departamental de Oruro y uno de los primeros en llegar al lugar del suceso en febrero de 2018,  Freddy Betancourt, en diálogo con Los Tiempos refirió que usaron todos los medios tecnológicos que tenían al alcance, pero que la investigación fue muy complicada debido a la contaminación de las escenas de las explosiones.

“Hubo mucho movimiento de gente, se contaminó el ambiente de las dos explosiones, pero bueno toda investigación puede durar muchos años. Esperemos que avance y se pueda dar con los autores de estas dos explosiones en la gestión 2018”, indicó.

Agregó que aún falta mucho por investigar y que para eso se necesita que las personas que presenciaron el hecho informen. Dijo que a través de medios tecnológicos y las cámaras de vigilancia se dio con potenciales testigos, pero que no se puede recurrir a la coacción para que den su declaración.

“Puede durar cinco, 10 años, eso no es problema, no existe plazos para la investigación, esperemos ver el resultado. Es un año que pasó de lo que ha ocurrido, tenemos tiempo, hay que darle nomás la prioridad del caso, porque no debemos ya nosotros permitir que nuevamente que ocurran estos hechos”, afirmó.

 

Tus comentarios

Más en País

Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de la Sierra, con 1.606.671 de personas,...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2%, España 10,2%, 6,6% otros países y 5,1%...
El Tribunal de Sentencia de Sacaba se declaró incompetente para juzgar a la expresidenta Jeanine Áñez por el caso Sacaba y dispuso la anulación de obrados, la remisión del caso a la Fiscalía General...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho...


En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...