La UE pide definir cuál es el circuito que recorre la hoja de coca en Bolivia
Con el objetivo de conocer de manera efectiva el “circuito que recorre la hoja de coca” y determinar el porcentaje que se destina al consumo tradicional y el que se desvía al narcotráfico, la Unión Europea (UE) espera que Bolivia apruebe los reglamentos que se requieren para determinar la “trazabilidad” del arbusto milenario.
En ese contexto, el embajador Leon de la Torre Krais, jefe de la Delegación Europea en Bolivia, en diálogo con Los Tiempos, dijo que tal vez la mejor forma de introducirse en el tema de los flujos, su trazabilidad y sus confluencias sea la de “dibujar” un flujo completo, desde el lugar y su momento de producción hasta el lugar y su momento de consumo final (o a la inversa).
Expresó su preocupación sobre los dos últimos informes de monitoreo de Cultivos de Coca de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc por sus siglas en inglés), que reflejaron un incremento de los cultivos.
“Todos conocemos la cifra y todos tenemos la preocupación, por eso, de acuerdo con los nuevos instrumentos que habilita el nuevo marco regulatorio, se están elaborando los reglamentos necesarios para hacer un seguimiento de la ‘trazabilidad de la hoja de coca’, precisamente para hacer un seguimiento completo desde que crece en la rama la hoja, se recolecta, se comercializa a través de distintos intermediarios y llega al destinatario final”, dijo.
Precisó que la trazabilidad de la hoja de coca permitirá conocer el flujo generado por la producción, comercialización y consumo, desde el lugar y su momento de producción hasta el lugar y su momento de consumo final.
“Eso nos va a permitir exactamente saber qué pasa en Sacaba, si es que hay una parte que va a Santa Cruz o finalmente al uso tradicional o si efectivamente la gran mayoría acaba en el narcotráfico. Estamos en eso, estamos colaborando el Gobierno, Naciones Unidas y la Unión Europea para tener más información y poder actuar en consecuencia”, afirmó.
De la Torre Krais recordó que, según los resultados del monitoreo de Naciones Unidas, hay una diferencia de calidad en el hoja de coca y “hay un tráfico que no va a través del mercado legal en esa región y, por tanto, nosotros vamos a hacer todo lo posible para saber exactamente dónde acaba”.
NO QUIEREN QUE HAYA EXCEDENTE
El embajador de la Unión Europea, León de la Torre, dijo que “en lo que estamos involucrados es que no haya un excedente respecto del consumo tradicional, porque sabemos a ciencia cierta que ese excedente se dedica al narcotráfico y acaba destinado mayoritariamente al Brasil y llega finalmente al consumo en Europa lamentablemente”.
Por otra parte, el Delegado de la Unión Europea dijo existe la confianza en las políticas de lucha contra el narcotráfico del Gobierno y que seguirán apoyando como hasta ahora, pero “siempre vigilantes para evitar que hayan incremento que no corresponden”.