Bolivia deja presidencia pro tempore sin poder reactivar la Unasur

País
Publicado el 16/04/2019 a las 2h20
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia terminó ayer su gestión en la presidencia pro tempore de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y pasó la posta a Brasil, país que, tras recibir el mando del bloque, anunció su decisión de dejar definitivamente el organismo, denunciando el Tratado Constitutivo.

El Gobierno boliviano culminó así su gestión de un año sin poder resolver la profunda crisis del organismo suramericano, pese a los intentos de convocar a una cumbre presidencial y modificar el Tratado Constitutivo para  destrabar la elección de un secretario general, cargo que está acéfalo desde hace más de dos años.

El canciller Diego Pary afirmó que  se hicieron todos los esfuerzos para relanzar el bloque pero que sólo se puede avanzar en la medida que los países miembro quieran.

“Durante el año que le ha tocado ejercer a Bolivia la presidencia pro tempore hemos hecho todos los esfuerzos para reunir a los Estados miembros y hemos avanzado en la medida que los Estados miembros han decidido que se pueda avanzar”, dijo.

Pocas horas después de que Pary anunciara el traspaso de la presidencia pro tempore a Brasil, mediante un comunicado “el Gobierno brasileño denunció este lunes (por ayer) el Tratado Constitutivo de la Unasur, con lo que formalizó su salida de la organización”.

Brasil se sumó así a Colombia y Paraguay  como los países que decidieron dejar definitivamente el bloque, aunque Ecuador también anunció que denunciará el Tratado Constitutivo para poner fin a su participación, y exigió la devolución de la sede del organismo en Quito. Además, Perú, Chile y Argentina decidieron suspender su participación en Unasur.

Estas naciones aseguran que Unasur se convirtió en una “caja de resonancia” del chavismo venezolano y en un mecanismo ideologizado y burocrático.

Con estas bajas, el bloque regional, creado en 2008 en medio de la ola de gobiernos de izquierda de la región, queda con cinco países activos: Bolivia, Guyana , Surinam, Uruguay y Venezuela.

Los siete países que se alejaron del bloque se reunieron el pasado mes de marzo en Santiago de Chile para conformar el Foro para el Progreso del Sur (Prosur), un mecanismo de integración más “ágil, pragmático y sin ideologías” como fue  Unasur.

Bolivia fue invitado a este foro y participó como veedora a través de la vicecanciller María del Carmen Almendras, pero no firmó la declaración alegando que no será parte de mecanismos que excluyan a países, en clara referencia a la decisión de marginar al Gobierno de Nicolás Maduro en la conformación del nuevo bloque  regional.

Ayer, el canciller Pary ratificó este lineamiento y aseguró que Bolivia está abierto a participar en todos los mecanismos de integración, pero no de bloques donde se excluyan a los países.

Sobre el futuro de Unasur, Pary aseveró que “son los estados miembros quienes van a decidir cuál es el destino que debe tener este organismo”.

Bolivia ofreció en marzo pasado el Parlamento Suramericano como nueva sede de Unasur, ante la salida de Ecuador y la petición del Gobierno de Lenin Moreno de  recuperar la infraestructura  construida en Quito.

 

5 países quedan en Unasur, Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela son los Estados que quedan activos en Unasur.

 

ANÁLISIS

Rolando Telleria. Analista político

Brasil otorgará el acta de defunción de Unasur

La gestión de Bolivia en la presidencia pro tempore de Unasur, por las limitaciones intrínsecas de un organismo de integración excesivamente ideologizado, ciertamente es negativa, en un escenario político de la región, además con un “giro a la derecha”.

Ahora, más allá de esas limitaciones, también, en el fracaso de Bolivia en la presidencia pro tempore, se puede destacar la pobre composición del o los equipos diplomáticos del país. La diplomacia exterior de Bolivia es totalmente improvisada y nada profesional, sin norte alguno.

Pues bien, con el traspaso de esta responsabilidad al Brasil, que desde el año pasado suspendió su participación en el bloque, los días de Unasur están contados. La diplomacia brasileña, fiel a los lineamientos de Itamaraty, seguramente activara todos los mecanismos posibles para otorgar el “acta de defunción” y, más bien, impulsar con fuerza Prosur.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

El Mandatario se reunirá con Vladimir Putin, empresarios y otras autoridades rusas.
No están en agenda las leyes antiprórroga de magistrados, pero los legisladores pedirán su inclusión.

La segunda vicepresidenta del Senado, la legisladora de Comunidad Ciudadana Daly Santa María, dirige la sesión ordinaria de la Cámara Alta de este miércoles, debido a que el presidente de este ente,...
La rehabilitación y posterior liberación de cóndores andinos rescatados con heridas o desnutridos es parte de las acciones que se emprenden en Bolivia dentro de un programa para la conservación de...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) iniciaron este miércoles un paro de actividades de 72 horas, hasta el viernes, en demanda de la destitución del gerente general Boris Claure.
Personal del Ministerio de Salud ingresó a la zona afectada para atender a la población y miembros de las Fuerzas Armadas


En Portada
No están en agenda las leyes antiprórroga de magistrados, pero los legisladores pedirán su inclusión.
El Mandatario se reunirá con Vladimir Putin, empresarios y otras autoridades rusas.

El alcalde Manfred Reyes Villa afirmó que no es momento de subir los pasajes y dejó para la próxima gestión un probable incremento de la tarifa.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este miércoles que los próximos meses habrá un incremento de divisas en el país, debido que se normalizará...
La segunda vicepresidenta del Senado, la legisladora de Comunidad Ciudadana Daly Santa María, dirige la sesión ordinaria de la Cámara Alta de este miércoles,...
Entidades de Inteligencia del Estado constataron que intermediarios desvían ilegalmente tomate, arroz, azúcar y carnes a mercados vecinos, como Argentina,...

Actualidad
Las autoridades colombianas capturaron al hermano del supuesto máximo jefe de las Autodefensas Conquistadores de la...
Con motivo del Día del Medio Ambiente que se conmemora el 5 de junio, la Gobernación de Cochabamba junto a la Armada...
La Policía brasileña desplegó este miércoles una operación para desarticular una trama sospechosa de ocupar y...
El Mandatario se reunirá con Vladimir Putin, empresarios y otras autoridades rusas.

Deportes
El volante uruguayo Martín Alaniz tiene las horas contadas en Aurora, según reportes de varios medios de prensa. El...
El entrenador valluno Mauricio Soria y su cuerpo técnico fueron presentados este miércoles en su nueva casa: la...
El sindicato internacional BWI ha presentado este miércoles ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una...
El keniano Rhonex Kipruto ha sido sancionado con seis años de suspensión por irregularidades en su pasaporte biológico...

Tendencias
El incremento de precios ha provocado una reacción inmediata en redes sociales, donde los usuarios han expresado su...
El Gobierno francés anunció un endurecimiento de las reglas para las inyecciones de ácido hialurónico, que sólo podrán...
Una investigación británica que publica Plos Mental Health revisó una docena de estudios previos con datos de...
La nueva cocina boliviana comenzó hace aproximadamente una década, según Marsia Taha, chef del restaurante Gustu. “Hubo...

Doble Click
Ingeniero aeroespacial, licenciado en matemáticas, piloto y magister en administración de empresas. En este episodio...
La Casa América de España recibió a la pianista boliviana Marianela Aparicio, quien brindó ayer un concierto de música...
Más de un centenar de expositores participan en la muestra con títulos de todos los géneros literarios, varias...
La Universidad Complutense de Madrid será el escenario de un sentido tributo póstumo a la destacada escritora boliviana...