Evo justifica implementación del SUS luego de 13 años por falta de recursos
El presidente Evo Morales justificó ayer que el Sistema Único de Salud (SUS) recién se haya implementado en 2019, luego de 13 años de gestión, por falta de recursos.
“Por Constitución la salud es un derecho humano (…) Me preguntan por qué recién hemos empezado con el Seguro Universal de Salud, es porque no teníamos muchos recursos económicos”, afirmó.
Sin embargo, según datos oficiales y de centros de estudios como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC) y la Fundación Jubileo, entre 2005 y 2015, se registró un periodo de bonanza económica debido a la alta demanda y precios internacionales de las materias primas. Este hecho no fue advertido en el discurso de Morales.
En términos de Producto Interno Bruto (PIB) nominal, de 2006 a 2016, se subió de los $us 11.384 millones a $us 34.403 millones, el mayor de la historia moderna del país.
La ministra de Salud, Gabriela Montaño, afirmó que Bolivia es un referente en la región en el tema de la gratuidad del acceso a la salud.
“Somos ese país que se ha convertido en la luz de la región en salud, porque mientras muchos gobiernos en la región están retrocediendo en la lógica de la privatización de la salud, nosotros estamos aplicando el SUS”, indicó.
Dijo que hace días estuvo en México, en una reunión de la Organización Panamericana de la Salud, para una evaluación de 40 años de la implementación de la atención primaria, donde una comisión recomendó a los Estados garantizar la salud como un derecho humano.
El presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Hugo Fernández, afirmó que antes no había recursos para el SUS y ahora tampoco. “No tenemos nuevo equipamiento, no tenemos personal, el colapso es mayor”, dijo. Y remarcó que la gente está desilusionada con el SUS.
MÁS DATOS
Los hospitales no han mejorado
A dos meses que se comenzó a aplicar el SUS, la situación de los servicios públicos en Cochabamba no han mejorado porque se trata de un tema electoralizado y no de una solución estructural, dijo el presidente del Colegio Médico, Hugo Fernández.
Dijo que ahora la gente no hace cola desde las 3:00 en los hospitales como el Viedma, sino que duerme día antes. “Los hospitales no han mejorado, el cambio debe ser estructural”, indicó.