Expertos dicen que Bolivia vive una democracia amenazada por el poder

País
Publicado el 10/10/2022 a las 2h10
ESCUCHA LA NOTICIA

Hoy,  10 de octubre, Bolivia cumple 40 años de la instauración de la democracia, un camino largo, pero —según expertos en derechos humanos— falta mucho por recorrer para consolidar una democracia plena. Sin embargo, identifican que en este último periodo se han presentado riesgos, calificados como “peligrosos”, que llevan al país a vivir una “autocracia”.

Un aspecto que resaltan es el irrespeto a la Constitución Política del Estado (CPE) como el sometimiento o la injerencia a los órganos del Estado. La justicia es utilizada para castigar o someter a sectores que no coinciden con la línea del Gobierno y claramente el crecimiento de la corrupción a gran escala. 

Juan del Granado, político y abogado acusador en el caso que se le siguió al dictador Luis García Meza, destaca que en estas cuatro décadas se han presentado elementos positivos sin acciones golpistas, dictatoriales ni quiebres de carácter democrático constitucional.

Sostiene que, tras esta valoración positiva, en el conjunto de estos 40 años, hay que anotar los riesgos. Uno fundamental que se ha perfilado y consolidado como un problema no resuelto es el ejercicio autoritario de las personas que gobiernan y fueron elegidas por el voto del pueblo.

“Esto se ha agravado o se ha manifestado de manera recurrente en estos últimos 10 a 15 años. Los gobiernos autoritarios del Movimiento Al Socialismo (MAS), incluyendo al transitorio de la señora (Jeanine) Áñez, han sido gobiernos autoritarios, han sido gobiernos que han violentado las garantías constitucionales, la corrupción, la burocracia que son lamentablemente, características de casi la mayoría de los gobiernos constitucionales”, indicó.

El abogado constitucionalista y exmagistrado del Tribunal Constitucional José Antonio Rivera manifestó que, sin duda, estos 40 años que vivimos en democracia son mejores “a las décadas anteriores que vivimos en dictaduras”, porque permitieron ejercer la libertad de pensamiento, la libertad de opinión, la libertad de información que son los pilares fundamentales de un régimen democrático.

“Debo decir algo que posiblemente a muchos no guste: estamos con una democracia muy joven, casi adolescente; son 40 años, porque anterior a ello no hemos vivido plenamente en democracia, sino primaveras muy cortas de democracia, la vida republicana, está caracterizada por los permanentes golpes de Estado, asaltos al poder político por la fuerza de las armas”, señaló.

La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, hizo un recuento de todo lo que pasó en los tiempos de dictadura, periodo en el que brindó apoyo a los que se encontraban en las cárceles, a sus familias, a los perseguidos, entre otros, pero en el que no había discriminación.

“Estoy confundida para hacer, poner un titular que describa el momento histórico en el que estamos viviendo. Los primeros años me era más fácil, más claro el momento político de lo que es ahora. La democracia, cada uno la vivió de diferente manera y hay que respetarlo”, indicó.

Carvajal se arriesga y aunque parezca contradictoria señala que durante este último periodo, lamentablemente, Bolivia vive en un “Estado democrático dictatorial”.

“De estos 40 años, por lo menos 10, me cuesta definirla porque para mí en este momento te diría que es una democracia dictatorial. Pero ¿cómo puedo poner las dos palabras juntas? ¿Cómo decir mi titular y mi respuesta? Democracia es dictadura, la dictadura es democrática, sinceramente no entiendo cómo van las dos palabras juntas, pero es así que se construyen y se refleja el momento histórico que estamos viviendo con todos los riesgos que esto significa”, manifestó Carvajal.

Bolivia vive una crisis “terrible”

El profesor Álvaro Puente, en esta lógica, rememoró el manejo de la entonces Corte Nacional Electoral, ahora Tribunal Supremo Electoral, en manos de la denominada “Banda de los cuatro”, periodo en que no se habló de golpe de Estado, pero que “aún no llegamos a la madurez para entender el avance de la democracia”.

“Llega el tiempo de Evo Morales, y sufre el país una crisis terrible de comprensión y de aceptación de la democracia. A Santa Cruz, en concreto, no tenía entrada el Presidente y no tenía entrada nadie que pensara diferente”, explica.

Sin embargo, señala también que a medida que pasó el tiempo hubo una aceptación de un lado, pero no del otro. “El Comité Cívico y la alta sociedad cruceña aceptaron la nueva realidad, pero los que no aceptaron fueron los otros. El Gobierno, quizás emborrachado con el poder, no cedió y nunca aceptó la opinión ajena”, sostuvo.

Perpetuarse en el poder

El exdirigente de la Central Obrera Boliviana (COB) y economista Lucio Gonzáles Alanes señaló que, pese a las dificultades que se presentan en los años de la democracia, la población estaba “muy contenta” y que, “pese a los movimientos obreros, demandas, no se socavó este sistema”.

“Donde veo que se está afectando profundamente a la democracia es precisamente en el gobierno de Evo Morales, personajes que nunca han luchado por la democracia”, dijo

Añadió que el “referendo realizado en febrero de 2016 es desconocido olímpicamente por Evo Morales y los partidarios del MAS, un referendo que es la voluntad y soberanía del pueblo, y ustedes saben cómo se ha hecho habilitar. Reclamando que tiene un derecho humano, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) le da visto bueno para que se repostule, eso ya es atentar contra la Constitución, contra la democracia; además de activar la persecución a dirigentes opositores, en fin, ya es una forma de pisotear y violar la democracia en esencia”.

El constitucionalista Antonio Rivera manifestó que, pese a contar con norma madre nueva de 2009, en los años de gobierno del MAS se ha advertido que ésta se utiliza de manera conveniente, sin respetar los principios establecidos.

“En estos últimos 15 años, obtenemos una Constitución con un diseño teórico de avanzada, pero que contrasta con una dura realidad de un proceso de desconstitucionalización que se caracteriza porque los gobernantes invocan la Constitución cuando corresponde a sus intereses, y la vulneran, la violan, la desconocen cuando se contrapone, de manera que a partir de ello hemos sufrido un grave debilitamiento de la institucionalidad democrática y principalmente del Estado Constitucional de Derecho”, aseguró.

Añadió que “no se respetan las reglas preestablecidas, se violan de manera permanente y reiterada los derechos fundamentales y no tenemos un Órgano Judicial independiente e imparcial que cumpla el papel fundamental que le asigna la Carta Magna para este siglo, que es la de racionalizar el ejercicio del poder político ejerciendo un control efectivo judicial al ejercicio del poder que tiene la misión de resguardar el régimen democrático protegiendo los principios democráticos”.

Práctica general

El abogado Del Granado afirma que este periodo se caracteriza por ser un régimen autoritario que viola los derechos de la sociedad, los derechos individuales, los derechos colectivos, pero que también “han sido violados en los anteriores gobiernos”.

“Esta práctica de violentar la libertad de información con la manipulación, si tú quieres de la publicidad estatal, es una práctica de todos los gobiernos, pero en este caso está absolutamente establecida como política estatal, de manera grosera, de manera indisimulada. Hablábamos hace un momento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, está en la Constitución, se los ejerce, pero con gran limitación, porque el autoritarismo está, el hegemonismo está, impidiendo el pleno ejercicio”, aseguró.

Separación de poderes

Puente lamentó que en los periodos de gobierno del MAS no se respete la separación de poderes y que se busque el poder absoluto.

“El elemento de la democracia que debemos tomar en cuenta es el separar poderes, a nadie se le da el poder absoluto porque ya no es democracia. Pues en nuestro país tenemos el poder totalmente absoluto concentrado en el Órgano Ejecutivo, lo que significa que el Legislativo, Judicial, Electoral están sometidos a uno solo”, afirmó.

Agrega que en las últimas semanas se ha conocido un informe confidencial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y pone en conocimiento de la sociedad datos de lo acontecido en el hotel Las Américas en Santa Cruz.

“Ellos armaron totalmente todo, dibujado en escritorios para convencer a la gente. Eso es totalmente opuesto a la democracia y ha pasado y la sociedad no se lleva las manos a la cabeza, como nos hicieron llevarlas a nosotros cuando vimos todas esas oportunidades, era el poder central armando un catafalco salvaje, fue absolutamente negación de la sociedad que va acompañada de esa frase tan del vicepresidente David Choquehuanca ‘si estamos aquí es para quedarnos’, ‘ha venido el MAS para quedarse’, ‘volveré y seremos millones’, como quien dice ‘vamos aplastar a todo quien esté en contra’. Eso para mí de democracia no tiene nada y es el sello que le pone Evo Morales y sus allegados primero”, cuestionó.

Acción de terrorismo

El abogado Del Granado califica de “terrorismo de Estado” lo que aconteció en el hotel Las Américas el 16 de abril de 2009, que tiene como connotación la “dominación de la sociedad”.

“Si te refieres al hotel Las Américas y a ese hecho que está develándose de manera integral, estamos frente a una acción de ‘terrorismo de Estado’, no sólo de autoritarismo, pero que ha sido puntual, dolorosamente puntual, se ha matado gente, se ha torturado, y esto se está develando, ¿no?”, manifestó.

Pero añadió que, si bien se presentaron acciones parecidas en otras administraciones, lo acontecido en el hotel “es la más grave”.

“Viene no de un momento puntual, sino de una visión de dominación de la sociedad, de una visión autoritaria, y por supuesto todos estos valores y principios constitucionales han sido violentados, como fueron violentados en los momentos de masacres sangrientas que hemos tenido en estos 40 años”, agregó.

Justicia secuestrada

El legista Rivera, en este contexto, dijo que la justicia , pese a que se tiene la misión de pacificar a la sociedad, protegiendo los derechos fundamentales, hoy está inerte.

“Nada de eso cumple, una justicia que está secuestrada por el poder político, una justicia que carece en absoluto de independencia, una justicia que tiene una tremenda retardación, una justicia envuelta en graves denuncias de corrupción, de cuoteo, de distribución de cupos como los que se ha reiterado”, indicó.

Tus comentarios

Más en País

A fin de precautelar la salud de los estudiantes y no perjudicar el avance pedagógico, el ministro de Educación, Omar Veliz, pidió a los padres de familia...
Varios sectores afines al exmandatario Evo Morales confirmaron su presencia junto con él en La Paz el próximo viernes 16, cuando se tiene programado que el...

¿Existe una “lista negra” de Luis Fernando Camacho? En las últimas horas comenzó a circular la versión de que el gobernador cruceño, recluido en el penal de Conchocoro, habría enviado una lista con...
 La tensión escaló ayer en San Julián, Santa Cruz, cuando un supuesto grupo de seguidores del expresidente Evo Morales impidió con gritos e insultos la realización del acto de proclamación del...
A poco más de tres meses de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) enfrenta obstáculos legales, financieros, políticos y comunicacionales para llevar adelante los comicios,...
Oruro recibió este domingo al binomio de Nueva Generación Patriótica, Jaime Dunn y Édgar Uriona que presentan una propuesta basada en la unidad por una “Nueva Bolivia”.


En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La Terminal de Buses de Cochabamba informó que suspendió las salidas al oriente del país por el anuncio de los bloqueos...
 Las negociaciones para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza avanzan “en un ambiente optimista” y “es...
Cochabamba vivirá el domingo 18 de mayo el primer Día del Peatón y el Ciclista del año, debido a que la jornada...
La responsable de Educación Ambiental de la alcaldía de Tiquipaya, Jhoselin La Fuente, señaló que, el municipio se...

Deportes
Con el partido entre los equipos de Bolívar Voley (La Paz) y Santa Rosa (Potosí) hoy en la cancha del coliseo Julio...
El plantel de Aurora resignó tres puntos en casa ayer tras perder ante Bolívar por 0-2 por la séptima fecha del torneo...
El Barcelona ganó al Real Madrid el cuarto clásico de la temporada -cinco si se añade el amistoso veraniego en Estados...
Ni el más pesimista de los hinchas de Always Ready pensó que ayer su equipo empataría en su casa ante Real Tomayapo (1-...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...