Población está concentrada en las ciudades y abandonan el campo
Analistas afirman que los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda pondrán en evidencia la realidad demográfica de cada municipio, la concentración de alrededor del 70 por ciento de los habitantes de Bolivia en los departamentos del eje central y el abandono del agro para establecerse en las ciudades. Además, señalaron que se generarán dudas sobre la distribución del padrón electoral.
“Este país sigue con un discurso indígena-campesino cuando el 75 por ciento de la población vive en las ciudades y esto es lapidario, es insostenible. No hay forma de sostener la población en 256 municipios, no hay forma de retenerla porque no hay forma de brindarles servicio, y aquí viene un elemento que es positivo y se tiene que administrar: la extensión territorial, somos un país muy grande para tan poca población. Hemos hecho ensayos que, si los 11 millones se vinieran a vivir al departamento de Santa Cruz, solo seríamos 33 habitantes por kilómetro cuadrado, no viviendo nadie en los otros ocho”, señaló el investigador Carlos Hugo Molina.
Un estudio de la Fundación Jubileo con base en datos de proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) establece el aumento de la población en algunos municipios, que les significa mayores recursos económicos, cambio en la representación política, entre otros, pero en desmedro de otras regiones que bajan su representación de habitantes.
El analista Andrés Pucci, a través de Twitter, señaló que “la población boliviana se vuelve urbana, 7 de las 9 capitales de los departamentos incrementan su peso específico poblacional, al igual que 5 de 9 departamentos”. Estos datos se obtuvieron mediante las proyecciones del INE.
Para el economista y exdirigente de la Central Obrera boliviana (COB) Lucio Gonzáles Alanes, estos datos del INE muestran la expulsión de habitantes de varios municipios hacia otras regiones.
“Cada día que pasa la gente está migrando a las ciudades y los únicos que están quedando son los ancianos, porque los jóvenes del campo se van a las ciudades y resuelven su vida trabajando en sectores de la informalidad, algunos de taxistas, lustrabotas, de lo que fuere, pero ya no vuelven a sus comunidades”, dijo.
¿Crecimiento?
Según la proyección del INE, en Chuquisaca, por ejemplo, de los 29 municipios que tiene el departamento la población crece en cinco, entre los que está Sucre. De los 261.201 habitantes que reportó el Censo 2012, para este 2022 hay un total de 360.544, que representa una variación del 38 por ciento. Además que en la capital la población aumenta en otros cuatro municipios entre el 3,2 a 6 por ciento.
En el resto, 24 municipios, se presenta una disminución en el número de habitantes.
En el departamento de La Paz, que cuenta con 20 provincias y 87 municipios, la ciudad de La Paz y El Alto son las alcaldías que registran mayor crecimiento, incluso la urbe alteña está por encima de la hoyada.
Pero de estos 87 municipios, solo en 26 hay mayor número de habitantes.
De acuerdo con el censo 2012, El Alto contaba con 848.452 habitantes y La Paz con 766.468. De acuerdo a las proyecciones a 2022, la ciudad de El Alto alcanzó los 1.109.048 habitantes y La Paz los 956.732.
Con base en este criterio de crecimiento poblacional, se establece que 61 municipios en los que disminuye el número de sus habitantes recibirán menos recursos económicos.
Cochabamba y Santa Cruz
El departamento de Cochabamba en 2012 tenía 632.013 habitantes, para este 2022 su población alcanzaría los 856.198 habitantes.
El valle cuenta con 47 municipios, de estos 30 reportan crecimiento positivo.
Además de Cercado, están con crecimiento positivo Quillacollo, Sacaba, Villa Tunari, Tiquipaya, Puerto Villarroel, Vinto, Colcapirhua, Sipe Sipe, Punata, Entre Ríos, Mizque, Shinaota, Chimoré, entre otros.
Algo a tomar en cuenta, es que de los municipios que registran un incremento en su población, la coparticipación tributaria es menos.
El departamento de Santa Cruz, que tiene 15 provincias, alberga a 56 municipios. La capital es la que reporta el mayor crecimiento poblacional, de 1.454.539 en 2012 a 1.903.398 en 2022.
De los 56 municipios, solo 13 muestran una disminución de su población.
En el resto de los departamentos, Tarija, Oruro, Potosí, Pando y Beni, sus capitales muestran una subida en el número de habitantes, pero también hay municipios que reportan la salida o expulsión de sus ciudadanos hacia otras regiones o fuera del país.
Desaparición
En este contexto, el economista Gonzáles Alanes afirmó que en un tiempo algunos municipios desaparecerán, particularmente aquellos que fueron creados por el gobierno de Evo Morales para tener mayor representación política sin importar el número de ciudadanos. Lo primordial era que le garanticen tener el control en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
“En realidad van a desaparecer muchos municipios, los más pequeños, particularmente los municipios que en algunos casos los ha creado el gobierno de Evo Morales para hacer aparecer un diputado más, un diputado uninominal, para tener una alcaldía más, entre otros”, indicó.
Desruralización
La migración campo-ciudad, pese a los beneficios que reporta para la población urbana, en tanto mano de obra barata, servidumbre, productos agrícolas diversos y a bajos precios, es un fenómeno tolerable pero discriminatorio en extremo.
Los habitantes de los distintos departamentos migran al eje central, es decir, hacia las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
“Los jóvenes del campo tienen aspiraciones, les atrae la ciudad por su lado de la modernidad. La población en los próximos años que se debe va a ser prácticamente urbana, si es que no se realizan políticas en el campo o si no se realizan políticas para las ciudades intermedias, porque hay ciudades intermedias que se están anexando con las ciudades”, dijo Gonzáles.
Dejar el campo significa modificar la distribución de los recursos que reciben por coparticipación tributaria los 339 municipios y los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos, pero también significa el cambio en la representación política.
Padrón cuestionado
En ese contexto, el investigador Molina señaló que los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012 muestran que el 75% de la población vive en las ciudades y ese dato no está reflejado en el padrón electoral.
“El 75% de la población vive en las ciudades, no es lo que expresa el padrón electoral. Estamos frente a un volumen inflado en las áreas rurales y una presencia electoral controlada por el MAS, tiene nombre y apellido, que el rato que pongan en evidencia dónde vive la población va a dejar en claro dónde estaban votando”, señaló.
Dijo que este fenómeno se da debido a que Bolivia se encuentra en un proceso de migración muy complicado con necesidad material de 256 municipios con menos de 20.000 habitantes y fuerte presión migratoria, y tres departamentos con las mismas condiciones, Chuquisaca, Oruro y Potosí.
De los 256 municipios mencionados, en 220 los alcaldes son del Movimiento Al Socialismo (MAS).
En 30 municipios con más de 45.000 habitantes ya vive cerca del 75% de la población, 16 de ellos son capitales de departamento y municipios integrados a regiones metropolitanas. Los otros 14 municipios dispersos en la geografía están, principalmente, en los tres departamentos del eje central.
Datos migratorios de 2012
El censo de 2012 muestra que la migración hacia Santa Cruz es desde cinco departamentos: Beni, la Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.
Según los datos, en el país más de 1,3 millones de individuos estaban residiendo en un departamento diferente al de su nacimiento.
De estos migrantes absolutos, 512.752 se constituyen como inmigrantes en Santa Cruz, el segundo departamento con mayor recepción de migrantes es Cochabamba y en tercer lugar se encuentra La Paz.
Estos tres departamentos, ubicados en el eje central, han recibido 959.517 de los migrantes en el país.
Dejar en evidencia
Esta situación de migración de lo rural a lo urbano, sin duda reconfigurara el espectro político de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
En determinadas oportunidades, diferentes actores políticos denunciaron el manejo de la normativa en beneficio del MAS, particularmente la Ley 421, aprobada en octubre de 2013 durante el gobierno de Evo Morales. Esta, presumiblemente, atenta contra el principio de proporcionalidad e igualdad de los bolivianos en el ejercicio de la representación democrática.
Se cuestiona que de los 70 escaños asignados a los diputados uninominales (de los 130 de la Cámara Baja), el 70% de las representaciones uninominales corresponden al área rural y solo el 30% al área urbana.
Es decir, con esa normativa se otorga 43 diputados al área rural y solo 27 a la zona urbana, a pesar de que el último Censo de Población y Vivienda de 2012 indica que el 67% de los bolivianos vive en el área urbana.
De acuerdo con el padrón electoral de 2020, La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz concentran el 42 por ciento de la población.
En tanto, el 17 por ciento corresponde a localidad rural y comunidades, menor a 2.000 inscritos.
Las ciudades que tienen entre 50 mil y 500 mil inscritos representan el 15 por ciento.
Las localidades intermedias que tienen entre 10 mil a 50 mil inscritos responden al 13 por ciento, porcentaje similar que se asigna a pueblos de entre 2 mil y 10 mil inscritos.