Ven que el Gobierno no tiene intención de cambiar la justicia para elecciones

País
Publicado el 13/03/2023 a las 3h12
ESCUCHA LA NOTICIA

El sistema de justicia en Bolivia se encuentra en una situación de crisis estructural prolongada, un problema irresuelto por décadas y que se profundizó durante la administración gubernamental del país en manos del Movimiento Al Socialismo (MAS), que, pese a que planteó mejorar la justicia y democratizarla a través del voto, utilizó este proceso para el manoseo y tener el control fáctico del Órgano Judicial, por lo que no se visibiliza el interés del poder político de llevar adelante una “reforma a la justicia”, por lo que objeta iniciativas que buscan la transformación a través de una consulta ciudadana.

“El Gobierno lo que ha hecho es relegar la reforma de justicia en su agenda y lo ha dejado como un tema secundario en el que va mandando algunas señales de pequeños ajustes, pero eludiendo asumir la reforma de justicia en su real dimensión”, sostuvo el abogado constitucionalista Carlos Alberto Goitia Caballero, jurista que formó parte del grupo de notables a los que convocó el Gobierno, al inicio de su mandato, para encarar una reforma del sistema judicial.

 

Agregó que “el sistema está mal, está mal además porque no tenemos un Gobierno que quiera corregirlo, el Gobierno sigue manteniendo y protegiendo un sistema que le es servil para intereses políticos personales, ni siquiera otra cosa, son intereses políticos personales”.

“La situación de la administración de justicia es dramática si la analizamos desde la óptica de la corrupción, el retardo judicial, la intervención del poder político, entre otros, que son los grandes males de los que adolece el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional”, sostienen analistas.

Trabas a reforma judicial

El abogado constitucionalista Paul Antonio Coca señala que al poder político no le interesa cambiar la justicia, que es servil, sometida, de abuso.

Refirió que, en medio de este proceso de reforma que se propone por iniciativa ciudadana y las elecciones judiciales programadas para octubre 2023, ambas no pueden “cohabitar o estar juntas”.

“Lo que pasa es lo siguiente: la reforma judicial y elecciones judiciales no pueden coexistir, es una o la otra, y el poder político no quiere obviamente que haya una reforma judicial”, sostiene.

Agrega que “si las elecciones judiciales se realizan antes del referendo, el sistema judicial se consolida y directamente vamos a tener que ver cuando sería una reforma judicial”.

“El poder político ya cerró filas en contra de alguna reforma judicial, que ésa es una realidad que hay que decirla, y obviamente los que están recolectando firmas están con el tiempo en contra. La reforma judicial a través de la recolección de firmas puede ser un fracaso si no se la realiza este año o si no llega a la cantidad de firmas en el tiempo previsto”, manifestó.

Sólo intentos

El gobernante Movimiento Al Socialismo, a través de las administraciones de Evo Morales y Luis Arce, ha insinuado reforma a la justicia mediante la convocatoria a “cumbres judiciales”.

Durante el gobierno de Morales se realizó, en diciembre de 2012, la “Primera Cumbre Judicial”, promovida por el Consejo de la Magistratura, oportunidad en que Cristina Mamani, presidenta de esa instancia, indicó que pese a las elecciones judiciales de 2011 “la justicia no sufrió cambio alguno y que está dañada”.

Entonces, el objetivo central era que, a través de los resultados del encuentro, “se construya una agenda para lo que restaba de su gestión, acciones a tomar y prioridades para que todos los bolivianos tengan un trato igualitario ante la justicia”.

¿Referendo?

En 2015, el entonces presidente Evo Morales, al asumir un nuevo mandato, ante la debilidad de la elección popular de magistrados y al cuestionar la eficiencia y honestidad de la administración de justicia, anunció “que promoverá un nuevo intento de reforma judicial, esta vez mediante un referendo que incluso defina una nueva modificación de la Constitución Política del Estado.

“Me voy a quejar al pueblo y el pueblo defina, mediante un referendo, una profunda revolución dentro de la Justicia boliviana. Si hay que hacer una reforma a la Constitución, hay que hacerlo mediante el referendo”, dijo en esa oportunidad, al referir que se convocaría a una cumbre.

Bajo este anuncio se preparó la “Cumbre Nacional de Justicia” para junio de 2016, oportunidad en que se determinó mantener las elecciones para elegir a las altas autoridades jurídicas, además de salir el planteamiento de cadena perpetua para casos de violación de niñas y niños seguida de muerte.

El anuncio de referendo para la reforma judicial no prosperó.

Gobierno de Arce

A la llegada de Luis Arce, tras el gobierno de transición de la presidenta Jeanine Áñez, el ministro de Justicia, Iván Lima, mencionó que se iba a invitar a un grupo de notables juristas para asesorar al Gobierno en la reforma judicial.

Bernardo Wayar Caballero, Eduardo Rodríguez Veltzé, Carlos Alberto Goitia, José Antonio Rivera, Ramiro Guevara, Jaime Álvarez Fortún, José Luis Gutiérrez Sardán, Soraya Santiago Salame y Rodolfo Sanjinéz Elizagoyen fueron los profesionales invitados a formar parte del equipo de notables.

Es así que el 3 de diciembre de 2020 se llevó adelante una primera reunión, oportunidad en que representantes del Ministerio de Justicia y los juristas tuvieron como debate la modificación de la elección de magistrados.

“La reforma de la justicia tiene que tener en cuenta tres áreas. La primera, ligada con el cambio de la modalidad de la selección de jueces. La segunda, con una revisión y ajuste de las leyes, hay muchas que no funcionan y otras que quedaron a medio camino en su implementación. La tercera es el desarrollo tecnológico: utilizar adecuadamente las tecnologías para que la justicia funcione mejor y para combatir la corrupción en el Poder Judicial”, señaló en ese entonces el exministro Goitia.

Con esa ansia de impulsar una reforma de fondo, el 11 de enero de 2021, el ministro anunció la realización de un referendo constitucional el 7 de marzo, anexado a las elecciones subnacionales, para que los bolivianos voten aceptando o rechazando una reforma constitucional que posibilite la reforma de la justicia.

Pero esa intención no logró el respaldo en el plano político, aunque sí dijo que recibió apoyo “militante” de sectores sociales, colegios de abogados y universidades. Pero eso no fue suficiente, la voluntad política pudo más.

 

Tus comentarios

Más en País

A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó este miércoles el viceministro de Defensa...
La Asociación Accidental Consorcio Mediterráneo recibió la orden de proceder para realizar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, Complementación y...

El ministro de Justicia, César Siles, exhortó al candidato y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, convocar a sesión para aprobar la ley de resguardo del principio de preclusión, para...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió categóricamente las declaraciones del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi, quien en un lapsus declaró, a un medio de...
Las organizaciones sociales del ala "evista" han convocado a una concentración que iniciará el lunes 26 de mayo en la ciudad de La Paz, en demanda de la renuncia del Gobierno de Luis Arce Catacora,...
Miembros de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos Túpac Katari opositores al Gobierno pasaron, en cuestión de días, de advertir con "cercar" La Paz para exigir la habilitación de la...


En Portada
Las organizaciones sociales del ala "evista" han convocado a una concentración que iniciará el lunes 26 de mayo en la ciudad de La Paz, en demanda de la...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió categóricamente las declaraciones del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi, quien en...

El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a su campaña política, con miras a las...
Mientras  el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y su candidato a la presidencia,  Andrónico Rodríguez, esperan el resultado  de la audiencia  de la Sala...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió ayer  que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe la Ley que garantiza y blinda el principio de...
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la...

Actualidad
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a...
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó...
El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, se refugió en la Embajada de Bolivia en medio...

Deportes
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...
El Tottenham Hotspur se coronó campeón de la UEFA Europa League 2024/25 en una intensa final que se decidió gracias un...
María Cristina Coquito Gálvez jugará la Liga Femenina de Fútbol que regenta la Federación Boliviana de Fútbol en el que...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...