Burocracia en la consolidación de las autonomías indígenas impide el ejercicio del derecho a la autodeterminación

País
Publicado el 19/03/2023 a las 10h46
ESCUCHA LA NOTICIA

El proceso de consolidación de las autonomías indígenas es lento debido a la burocracia que existe en todos los niveles estatales, pues la lógica con la que se rigen municipios, gobernaciones y el propio estado, difiere ampliamente con la forma en que los territorios indígenas conciben su autodeterminación.

Así lo afirmó Juan Pablo Marca, politólogo e investigador del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), institución que acompaña los procesos de consolidación de autonomía indígena en los territorios de Lomerío, Multiétnico y Cavineño.

Según Marca, a nivel nacional existen 24 procesos autonómicos activos, 13 de base territorial y 11 de conversión municipal, otros casos fueron dados de baja. Entre de 10 y 14 años como mínimo es el tiempo que los pueblos indígenas "peregrinan" para poder consolidar su autonomía, esto debido a los largos trámites que deben realizar, pero además a esto se suma que los técnicos -responsables de verificar el cumplimiento de los requisitos autonómicos- desconocen la realidad indígena.

"Es muy preocupante los requisitos que tienen que cumplir los pueblos indígenas que quieren acceder a esta nueva forma de gobierno, porque tienen que sufrir peripecias. Hay una excesiva burocratización de estos trámites. Además, los mismos técnicos de esas instancias, responsables de verificar el cumplimiento de los requisitos para consolidar como autonomía, no entienden la lógica, la dinámica de los pueblos indígenas", dijo.

Autonomías en aplicación

Marca señala que actualmente existen seis procesos de autonomía indígena en vigencia o aplicación que han cumplido los nueve pasos que exige la Ley Macro de Autonomía: dos son de base territorial, Raqaypampa (Cochabamba) y Jatun Ayllu Yura de (Potosí). Las autonomías originarias de Charagua Iyambae y Kereimba Iymbae son de conversión municipal, y, finalmente, las autonomías Indígena Originario Campesina Uru Chipaya y Salinas (Oruro) también son de conversión municipal.

En ese sentido, señala el investigador, existe el gran desafío para estos gobiernos indígenas dentro de la gestión pública porque tienen que adecuarse a la lógica de administración ya sea municipalista o departamental donde tienen que rendir cuentas.

"En muchos de estos municipios las empresas que cumplen algún servicio no tienen NIT y ¿cómo podrían rendir cuentas? Ahí el desafío es que se pueda promulgar una ley de gestión pública intercultural que flexibilice digamos esos trámites que pide el Estado", resaltó.

Por otro lado, Marca destaca la capacidad de los técnicos que deben tener estos gobiernos indígenas autónomos , ya que muchos de éstos están en un proceso de aprendizaje y hay algunas dificultades en cumplir las competencias que tienen.

Caso Territorio Indígena Multiétnico

Luego de un proceso de 13 años, los primeros días de marzo el Territorio Multiétnico (TIM) recibió la aprobación de su Ley de Creación de Unidad Territorial. Para esta nación indígena, haber logrado este avance es producto de una lucha que busca, sobre todo, mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.

"Es una legría, un paso importante para consolidar nuestro gobierno indígena de los pueblos del TIM. Nos ha tomado bastante tiempo, desde el 2010 que venimos peregrinando, nos hemos topado con la burocracia, pero nunca hemos desistido", relató a la ANF Bernardo Muiba Yuco, subalcalde del distrito municipal de indígenas del TIM.

A pesar de este avance, en el proceso autonómico de esta población indígena del Beni, asegura Juan Pablo Marca, todavía faltan algunos puntos importantes para la consolidación como la elección del gobierno autónomo indígena, por otro lado, tramitar el código de administración para que ellos puedan recibir los recursos del Estado.

"Es un trámite moroso en muchos casos dura entre dos o tres años dependiendo de la capacidad de ellos de cumplir con esos requisitos ante el Tesoro General de la Nación (TGN), el Estado, y otras instancias. No es solo que ellos tengan la Ley de Unidad Territorial, sino un montón de trámites que permiten que ellos ya puedan administrarse y gobernarse con sus propias autoridades elegidas con sus normas y procedimientos propios", explicó Marca.

Por su parte, el subalcalde del TIM conoce sobre los desafíos que conlleva la creación de un gobierno propio son amplios, pero que refuerza la unidad de las comunidades indígenas que conviven y coadministran el territorio bajo sus normas y procedimientos propios.

"De aquí en adelante nos falta elegir a las autoridades, después la posesión de las autoridades y como también capacitar a las autoridades para que ellos puedan tener mejor conocimiento para la administración de recursos y aplicación de justicia de indígena", agregó Muiba.

La Ley de Unidad Territorial del TIM promulgada por el presidente Luis Arce el pasado 1 de marzo da paso a la creación de una nueva entidad territorial en el Beni, es decir, una nueva reconfiguración territorial. Con esta ley nacional se aprueba el mapa oficial de la unidad territorial y se modifican los límites de los municipios de San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma.

Esto dentro de la Ley N° 031 Marco de Autonomía y Descentralización Andrés Ibáñez que refiere a la autonomía indígena originaria campesina como el autogobierno ejercido por las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

Federalismo

En Santa Cruz diferentes sectores ponen el debate del federalismo, pero estas no comprenden la lógica de las autonomías y de los derechos que plantean los pueblos indígenas. El investigador afirma que las autonomías indígenas rompen con los niveles tradicionales de gobierno, el central, departamental y municipal.

Por tanto, como lo señala Marca, cualquier propuesta que busque la reconfiguración del Estado tendrá que reconocer ese proceso que ya existe desde los años 90 donde los pueblos indígenas van articulando y planteando.

Censo de Población y Vivienda

Según Juan Pablo Marca, en el censo 2012 hubo un descenso en la autoidentificación de los pueblos indígenas, entre otros factores, por el proceso de migración y expulsión de la población indígena a los centros urbanos; el fenómeno mediático del uso del concepto de "mestizo" por determinados actores políticos; y la forma en que se formuló la pregunta central sobre la pertenencia étnica en la boleta censal.

"El próximo censo que venga será de mucha importancia que las organizaciones indígenas y el estado busquen revalorizar la identidad de estos pueblos indígenas para que ellos se reconozcan como tal y para recibir los recursos del Estado y, sobre todo, en ubicar en la nueva cartografía dónde están los pueblos indígenas, cómo están viviendo", dijo.

Además el censo permitirá cuantificar la población de otras nacionalidades a la boliviana como la guaraní, ayorea, yuracaré, trinitaria, etc., y será de mucha importancia que las mismas organizaciones revaloricen su identidad y conocer qué cantidad de habitantes se reconocen como indígenas y cuántos están en las ciudades y en qué medida vuelven a su territorio.

Finalmente, Juan Pablo Marca indica que es muy importante considerar que el proceso de las autonomías indígenas, la gestión de estas es un contínuo proceso de aprendizaje que durará años.

"Va durar un tiempo donde los recursos humanos que lleven adelante este nuevo nivel de gobierno puedan adquirir las capacidades y también el estado central y los otros niveles los puedan reconocer como tal y coordinar con ellos", concluyó.

 

Tus comentarios

Más en País

“Su elección representa la continuidad de la misión evangelizadora de la Iglesia, el compromiso con la justicia, la paz y la unidad de todos los pueblos”, dice...
Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...

La mañana de este jueves, el senador Rodrigo Paz y el capitán Edman Lara anunciaron que llegaron a un acuerdo para conformar un equipo para las elecciones presidenciales de agosto y convocaron al...
En Bolivia aún no rige el horario de invierno en las unidades educativas; sin embargo, ante el descenso de las temperaturas en algunas regiones, las direcciones departamentales y distritales podrán...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico Rodríguez, según reveló el senador del...
La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de eliminar la personería jurídica de...


En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
La Selección Nacional Sub-17 se entrena en Santa Cruz para jugar tres partidos amistosos internacionales en Buenos...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...