Bolivia rompe récord de deforestación con 583 mil has y 173 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero

País
Publicado el 21/06/2023 a las 16h55
ESCUCHA LA NOTICIA

Más de medio millón de hectáreas deforestadas y 173 millones de toneladas de gases de efecto invernadero por deforestación en 2021 marcan un récord nunca antes visto según el último informe del gobierno de Bolivia presentado a las Naciones Unidas, informó la Fundación Solón.

A principios de este año, el Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) presentó para una evaluación técnica su primer Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación (NREF) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

Este documento que se encuentra en el portal de REDD+ tiene por objetivo "sentar las bases para contar con sistemas de monitoreo que establezcan punto de referencia... para evaluar... los esfuerzos para reducir emisiones sin que esto signifique necesariamente que Bolivia participará de enfoques mercantilistas o ligados al mercado [de carbono]". 

La deforestación se dispara

De acuerdo a los datos presentados en el NREF, el año 2021 en todo el territorio nacional se deforestaron 583 mil hectáreas, un incremento del 112% en comparación a las 275 mil hectáreas deforestadas en el año 2016. Así pues, en el periodo 2016-2021 se deforestaron en total 2.322.289 hectáreas, a un promedio de 387.048 hectáreas por año. 

Estos datos son alarmantes y muestran un nivel de deforestación mucho mayor a lo que se tenía registrado previamente a nivel del gobierno boliviano. Por ejemplo, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) durante el periodo 2016-2020 la deforestación total acumulada fue de 1.311.000 hectáreas; esto es 427.872 hectáreas menos que lo señalado en el NREF para ese mismo periodo. 

Por otro lado, en comparación con los datos registrados en plataformas internacionales especializadas en monitoreo de bosques, los datos que presenta el NREF aún se encuentran subvalorados. Según Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI), entre 2016 y 2021, Bolivia perdió 3.076.000 hectáreas de cobertura arbórea, a un promedio de 512.666 hectáreas anuales; siendo el año 2019, y no el 2021 como señala el NREF, el que marcó el periodo más alto de pérdida de cobertura forestal, con 852.000 hectáreas deforestadas. 

Desaparecen los bosques en Bolivia

Según la Tercera Comunicación Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia ante la CMNUCC, el año 1990 el país contaba con una superficie boscosa de 56 millones de hectáreas. Para el 2010 esta superficie disminuyó a 52 millones de hectáreas, y para 2020 según el NREF bajó a 49 millones de hectáreas.  De esta manera, en 30 años el país perdió 7 millones de hectáreas de bosque, de los cuales 2.8 millones de hectáreas desaparecieron en la última década. 

Dicho de otra manera, cada decenio se deforestó mucho más que en el anterior. Entre 1990 y 2000 se perdió 3,1% de cobertura boscosa, mientras entre 2010 y 2020 desapareció un 5,5% de cobertura boscosa.

Suben las emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación 

De acuerdo al NREF, los índices de deforestación de 2021 significaron emisiones de 173 millones de toneladas de CO2 equivalentes (tCO2e). Esto es un incremento de 266 % en comparación a los 47 millones de tCO2e emitidos en 2016. Según el NREF el promedio anual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de la deforestación durante el periodo de 2016 a 2021 fue de 99 millones de tCO2e/año.

Estos datos muestran que en el país hubo un incremento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas al cambio de uso de suelo y deforestación durante los últimos seis años, incluso mayores a los registrados por plataformas internacionales de datos sobre cambio climático. 

Por ejemplo, de acuerdo a la base de datos del Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) también del WRI, las emisiones de GEI por cambio de uso de suelo y silvicultura (LUCF por sus siglas en inglés) de Bolivia pasaron de 70 millones de tCO2e en 2016 a 77 millones de tCO2e en 2019, con un promedio de 71 millones de tCO2e durante este periodo. Con excepción del año 2016 el NREF registrá cifras mucho más elevadas a las de la base de datos del CAIT.

Es necesario señalar que el NREF parte de una línea base de emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación mucho más baja para 2016 (47.3 millones de toneladas CO2e) que las que consignan la Segunda y Tercera Comunicación Nacional presentadas por Bolivia ante la CMNUCC en 2009 y 2020. Según estas comunicaciones oficiales las emisiones por Uso de la Tierra y Cambio del Uso de la Tierra, que comprende fundamentalmente la deforestación, fueron 50.3 millones en 2002, 54.4 millones en 2004, 52.4 millones en 2006 y 56.1 millones de toneladas CO2e en 2008. 

En este sentido, el valor inicial en que se basan las estimaciones de emisiones de GEI por deforestación en el NREF no mantienen una concordancia con los datos de emisiones de GEI presentados en las dos últimas Comunicaciones Nacionales de Bolivia ante la CMNUCC. 

Sobre el NERF

El NREF presentado por el gobierno afirma que persigue la consolidación de un Sistema de Monitoreo, Evaluación y Reporte transparente y diferenciado - el Sistema Plurinacional de Información y Monitoreo Integral de la Madre Tierra y Cambio Climático (SMTCC) - como parte del esfuerzo de establecer sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para mejorar y orientar la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) conforme a lo estipulado en el artículo 13 del Acuerdo de París. 

El documento presentado sostiene que el NREF proporciona datos actualizados de emisiones brutas anuales de GEI derivadas de la deforestación en base al periodo 2016 hasta 2021; tomando los datos de uso y cobertura del año 2015 como situación inicial. 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

En un giro inesperado, el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió transformar su congreso programado en Villa Tunari en un “gran encuentro nacional”, después de...
La facción “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) y algunos legisladores de oposición criticaron la decisión del presidente en ejercicio del Estado, David...

Ayer por la tarde, habitantes del municipio cruceño de Yapacaní intensificaron sus protestas, tomando el control de los pozos petroleros Yarará X1 y Yarará X2. Los manifestantes exigen que la...
Cuando a un niño, niña o adolescente que trabaja por cuenta propia se le pregunta ¿por qué trabajas?, la respuesta es que lo hacen para ayudar a sus padres que no ganan lo suficiente, pero también...
Tras la gresca en la cárcel de Chonchocoro el sábado, recinto donde cumple detención preventiva Luis Fernando Camacho, la Gobernación de Santa Cruz pidió, a través de un comunicado, garantizar la...
El incendio en el estado de Mato Grosso del Sur, en Brasil, amenaza a la región fronteriza de San Matías, mientras los municipios de Puerto Quijarro y Puerto Suárez se encuentran fuera de la línea de...


En Portada
Personal de Gobernación de Cochabamba y SAR Bolivia trabajan para sofocar incendio forestal en Independencia
Dos incendios forestales reportados en las últimas horas en el Parque Nacional Tunari y el municipio de Independencia afectan este domingo a Cochabamba.

En la petición del informe se le recuerda al ministro de Economía que debe tener documentación que respalde toda la información que ha sido solicitada
Cientos de camiones de transporte nacional e internacional se encuentran varados en ambos lados de la carretera Santa Cruz - Cochabamba, a la altura del...
Una megacoalición “cruzando ríos de sangre” terminó de estructurarse entre Evo Morales y los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho en la Asamblea...
Los hermanos Ana Karina, de 13 años, y Luis, de 17 años, fueron encontrados tras permanecer perdidos desde el sábado en la selva amazónica, cerca de la...

Actualidad
En un giro inesperado, el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió transformar su congreso programado en Villa Tunari en...
Tres incendios forestales, uno en el municipio de Independencia y dos en el Parque Tunari, movilizaron ayer a la Unidad...
La facción “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) y algunos legisladores de oposición criticaron la decisión del...
La alcaldía de Cochabamba habilitará este lunes el paso vehicular y peatonal provisional que conecta por el rio Rocha a...

Deportes
La Selección nacional se despidió ayer arropada por su afición, durante el último entrenamiento realizado en el estadio...
El fútbol uruguayo estuvo de celebración ayer, cuando se cumplieron 100 años del primer título mundial obtenido por ese...
Una de las versiones más grises de Francia, que coincidió con la ausencia de Kylian Mbappe que solo disputó el último...
Aunque con un resultado corto para el nivel del rival, una Bosnia Herzegovina muy inferior (1-0), Italia, encuadrada...

Tendencias
Los niños de la fundación Nansana Kids Foundation de Uganda se han convertido en sensación en las redes sociales al...
Huawei Technologies anunció el lanzamiento de la 8va edición de “Semillas para el futuro”, su programa insignia, en...
Tras semanas de espera, el Concejo Municipal de La Paz este miércoles en la sesión ordinaria No. 028-2024 aprobó por...
El incremento de precios ha provocado una reacción inmediata en redes sociales, donde los usuarios han expresado su...

Doble Click
Cada 9 de junio, se celebra el Día Internacional de los Archivos, establecido por el Consejo Internacional de Archivos...
Llega una nueva semana llena de actividades culturales que abarcan desde la música sinfónica hasta el cine y el teatro...
La Caravana “Arte Joven por el Medio Ambiente” se realizó por primera vez en Urubichá y contó con la participación de...