Aliento a la agroindustria, la medida para salir de la crisis en el corto plazo

País
Publicado el 17/07/2023 a las 2h12
ESCUCHA LA NOTICIA

El impulso al sector agroindustrial, caracterizado por tener un potencial importante de explotación de forma sostenible, un rápido retorno de inversiones y uso intensivo de fuerza laboral, surge como una alternativa medida para superar la crisis económica de Bolivia en el corto plazo.

Así lo refiere una propuesta presentada por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) y difundida a fines de junio en el foro titulado “La Bolivia que queremos”.

El documento menciona que la agroindustria, en relación a otros rubros de exportación, posee mayor potencial y rápida respuesta, dado que la mayor parte de los otros sectores productivos implica inversiones y retornos de mediano o largo plazo, en especial los de extracción de recursos naturales no renovables.

“En cambio, el sector agroindustrial posee un potencial importante de explotación de forma sostenible”, dice la propuesta.

Además, destaca que otra característica ponderable de la agroindustria es el uso intensivo de la fuerza laboral y un alto efecto multiplicador en el empleo y la inversión. 

En base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la propuesta de Cainco menciona que uno de cada cuatro empleos está ligado al sector agropecuario, haciendo un total de 1,6 millones de personas. 

“A eso se debe sumar 130 mil personas que están en las agroindustrias y un número importante de otras ramas de apoyo como transporte, comercio y servicios. También implica una importante movilización de capital operativo y de inversión”, añade el documento.

Entre los factores indispensables para fortalecer el sector agroindustrial está la mejora de la productividad del cultivo de soya. El estudio menciona que, en 2020, la superficie apta para el cultivo era de 1,7 millones de hectáreas, pero ésta se podría ampliar a 4,1 millones de forma sostenible y sustentable.

“Manteniendo constantes los rendimientos o la productividad, esto implicaría triplicar la producción de esta materia prima para la agroindustria a un total de 8,6 millones de toneladas métricas”, refiere el documento.

Asimismo, subraya que, si adicionalmente se mejora el rendimiento de la cosecha, de 2,1 tonelada por hectárea a 3 toneladas por hectárea (el promedio latinoamericano), la producción aumentaría a 12,4 millones de toneladas. Dicha mejora será posible de alcanzar mediante el análisis de suelos y los componentes requeridos en términos de fertilizante, riego y tipo de semillas.

“Tomando supuestos conservadores se calcula que implicaría hasta 3 mil millones de dólares anuales netos de insumos externos. Tal proyección considera un aumento del valor bruto de producción de 8,5 por ciento por año hasta 2030”, indica la Cainco.

Con esos datos, el estudio infiere que el valor exportado podría crecer por encima de dos dígitos (10,5 por ciento) hasta llegar a 7 mil millones de dólares en 2030.

Sin embargo, hay tareas específicas por ejecutar en cuanto a normativa y tecnología. En primer lugar, la Cainco identifica el uso de la tecnología, incluida la biotecnología, porque permitirá un mejor manejo de suelos y cultivos. Además, conectar el campo permitirá la implementación de agricultura predictiva. 

También considera fundamental garantizar la seguridad jurídica para las propiedades y las inversiones, así como liberar exportaciones de manera irrestricta, ya que esto permitirá capturar mercados y traer divisas. 

Asimismo, sugiere un mejor control de las fronteras y pasos ilegales para atenuar el contrabando, además de la institucionalización de los equipos técnicos del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad alimentaria (Senasag) y del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (Iniaf).

Otra propuesta es contar con mayor y mejor infraestructura para el sector agrícola enfocada en caminos que conecten los nodos productivos y más acceso a la energía eléctrica, priorizando la grava para trayectos cortos y pavimento para largas distancias. 

Cainco considera que la ampliación de la capacidad productiva y exportadora es y debe ser compatible con la preservación de la naturaleza. 

“La deforestación en Bolivia ha aumentado y ha hecho que el país sea emisor neto de carbono. Esto ha ocurrido principalmente por la amplia ilegalidad en nuevas áreas cultivadas y avasallamientos ilegales. Al respecto, el problema no es la falta de leyes, sino su cumplimiento y la mejor institucionalidad de las entidades reguladoras”, añade el documento.

Causas de la crisis

Según la Cainco, una serie de desaciertos y omisiones en la política económica agudizaron la falta de divisas. 

Entre esos desaciertos menciona la no emisión de bonos soberanos (hasta 3.500 millones de dólares en dos emisiones) en condiciones favorables de tasas de interés al cierre de 2020 y a inicios de 2021, dado que contaban con las aprobaciones legislativas en las leyes financiales. 

Otra medida desfavorable, según el documento, fue la devolución de la facilidad otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 327 millones de dólares, en lugar de la aprobación siguiendo el camino legal establecido por el Legislativo en 2020 y sin la condicionalidad aludida en 2020.

Asimismo, el estudio de Cainco observa la ausencia de una estrategia de endeudamiento por el Gobierno boliviano en general y del Ministerio del caso en particular durante más de un año y medio, lo cual que impidió la llegada de préstamos en condiciones concesionales en la primera mitad del Gobierno. 

Tus comentarios

Más en País

Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...

El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se constituye como el “verdadero rostro de la salud como un derecho”, afirmó este sábado...
El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Stelo Cochamanidis, informó que en las últimas horas se remitieron notas al Ministerio de Gobierno, al Tribunal Supremo Electoral, a la Fiscalía...
En Bolivia se administraron más de un millón de dosis de vacunas contra el sarampión, informó este sábado el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.
Desde Porto Velho, capital del estado brasileño de Rondônia, el presidente Luis Arce llamó a unir esfuerzos y voluntades para concretar la construcción del Tren Bioceánico entre Brasil, Perú y...


En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...