Auge y caída de Villar; una detención esperada
Hace un año aproximadamente, Ángel María Villar realizaba ejercicio físico en su domicilio de la sierra de Madrid. Simulaba, fatigado, las sombras de un boxeador. Sus puños golpeaban al aire sin mucha fuerza, pero sí con constancia. Era la imagen de un hombre dispuesto a mantenerse en pie pese a las sospechas que rodeaban su gestión de más de 28 años al frente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Los presuntos tratos de favor al Recreativo y el Marino de Tenerife o el fraude de subvenciones en el Caso Haití por el que está imputado era sólo la punta del iceberg de una investigación de la Fiscalía Anticorrupción en la que también se han extendido las pesquisas al dinero destinado a la construcción de campos de fútbol, de hierba artificial principalmente, extrañas cuentas a plazo fijo en bancos regionales o segundas viviendas obtenidas con créditos que, según fuentes cercanas a la investigación, podían no haber sido devueltos. La detención del presidente del fútbol español y vicepresidente de FIFA y UEFA, de su hijo Gorka Villar y del vicepresidente económico Juan Padrón responde a una investigación de más de año y medio. Las denuncias comenzaron en 2015 y la detención era esperada desde hace más de 10 meses. Incluso el propio Villar tenía ya conocimiento de algunas de las investigaciones que se le estaban llevando a cabo.
En el caso de Gorka Villar, según esas mismas fuentes, la Fiscalía ha indagado en la relación entre los cursos de derecho deportivo u otras actividades organizadas por la FEF, incluidos partidos amistosos, para captar clientes para su despacho. Muchas de las federaciones de la Conmebol, cuyos dirigentes están procesados por el FIFAgate, han sido o son clientes del vástago de Villar. En su caso, según fuentes de la investigación, también han aparecido elevadas facturas de móvil a cargo de la Federación.
Juan Padrón, según otras fuentes cercanas al caso, estaba en el punto de mira de la Fiscalía desde hace tiempo y su caso era de los que menos dudas ofrecía para decretar su detención. Desde que Villar despidió al administrador general José María Castillón, todo el proceso se ha acelerado. Castillón fue despedido después de Jorge Pérez, exsecretario general, y con ello el máximo dirigente del fútbol español acababa con el periplo federativo de dos de sus hombres de confianza de los que piensa que le han traicionado. Ambos están imputados en el Caso Haití.
La operación supone un golpe a una forma de dirigir el fútbol español durante casi una treintena de años. En ese período, España ha conquistado dos Eurocopas y un Mundial y las categorías inferiores de la selección han marcado la pauta internacionalmente. Pero junto a esa brillante trayectoria deportiva, la más gloriosa del fútbol español, siempre ha corrido paralela una gestión presidencialista con zonas oscuras y basada en un sistema apoyado en la gran mayoría de los presidentes de las federaciones territoriales, tan longevos como Villar en sus respectivos cargos. Villar dirige la Federación en la distancia ajustado a la agenda de sus cargos en UEFA y FIFA que ahora peligran. Villar ha sido el dirigente deportivo español que más poder ha acumulado tras el expresidente del COI Juan Antonio Samaranch, pero desde la explosión del FIFAgate, del que ha salido indemne por el momento, Villar ha perdido mucho peso en el fútbol internacional. En la UEFA se llevó su primer revés el verano pasado al tener que retirar la candidatura por falta de apoyos, no llegaba a la decena, según fuentes del organismo europeo. No es hombre del gusto del nuevo presidente, el esloveno Aleksander Ceferin, y tampoco parece serlo del de la FIFA, Gianni Infantino, que en alguna ocasión ha llegado a negarle el saludo. Su pertenencia a la estirpe de dirigentes (Joao Havelange, Joseph Blatter, Julio Grondona) que manejó los hilos del fútbol mundial durante más de tres décadas hasta el estallido del FIFAgate ha mermado considerablemente su figura en el extranjero.
Aminorada su ascendencia internacional, Villar se ha refugiado últimamente en el fútbol español y sus contactos por las altas esferas del poder. Recientemente fue reelegido como presidente de la FEF apoyado en el sistema que le ha perpetuado en el cargo y se ha encontrado con la eterna defensa de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español. También ha manejado sus influencias para rebajar la tensión con el Gobierno bajo la presidencia del CSD de José Ramón Lete, el sustituto que eligió el ministro Íñigo Méndez de Vigo para reemplazar a Miguel Cardenal, azote de Villar en la anterior legislatura e impulsor de algunas de las denuncias que ya están en manos de la justicia.
La federación española ha comunicado ayer que las reuniones de los órganos fijadas hoy 20 y 21 de julio, entre ellas la Asamblea General que sortea el calendario para Primera y Segunda División, quedan aplazadas hasta "nueva fecha".
PROCESO
Claves para entender la detención de Villar y Cia
La Guardia Civil, a través de la división de la UCO, ha efectuado registros en la sede de la Real Federación Española de Fútbol ayer dentro de una operación que afecta a la cúpula del máximo organismo del fútbol español y que dirige Ángel María Villar desde hace 29 años. La redada que supervisa el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz se produce al margen de otros procesos en los que Villar se encuentra investigado, como el Caso Haití, y por el que declaró el pasado 6 de julio en los juzgados de Majadahonda. Éstas son las claves por las que la Unidad Central Operativa ha procedido a la detención del mandatario, su hijo Gorka y el vicepresidente de la Federación, Juan Padrón.
1. Compra de votos
Según la UCO, Villar habría utilizado los recursos económicos de la Federación para favorecer a distintos líderes territoriales con el objeto de garantizar su voto en las elecciones a la presidencia que tuvieron lugar el pasado mes de mayo.
Esto supondría un delito de corrupción entre particulares, falsedad, administración desleal, apropiación indebida y posible alzamiento de bienes.
2. Adjudicaciones a dedo
Los registros han tenido lugar en la sede de la Federación en Las Rozas (Madrid), en federaciones territoriales como la de Tenerife, y en los domicilios y despachos de Villar y de su hijo Gorka, además de en las sedes de algunas de sus empresas. La UCO sospecha que Ángel Villar propició adjudicaciones de contratas a firmas vinculadas con su hijo para el enriquecimiento de ambos. No existe por el momento una estimación del dinero presuntamente defraudado.
3. Desvío de ingresos en partidos amistosos
Una de las principales empresas investigadas es la sociedad Sports and Advisers, en la que figura como administrador único Gorka Villar, que desde 2011 habría obtenido millonarios beneficios a partir de las adjudicaciones del presidente de la Federación.
La Guardia Civil sospecha también del presunto desvío de dinero en detrimento de la Federación a partir de la celebración de partidos amistosos, como el España-Corea del Sur celebrado el pasado 1 de junio.
4. Revelaciones telefónicas
La UCO ha tomado la decisión de intervenir después de haber registrado escuchas telefónicas durante los últimos tres meses en las que Villar y su hijo habrían revelado maniobras lucrativas para ambos a pesar de que Gorka nunca ha ostentado un puesto en la Federación.
DIRIGENTES DETENIDOS
Ángel Villarm. Presidente de RFEF
Presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) desde 1988, reelegido por octavo mandato consecutivo en su cargo el pasado 6 de abril. Vicepresidente de la FIFA. Detenido en su domicilio ayer a primera hora de la mañana por agentes de la UCO. Se le investiga por presunta administración desleal, apropiación indebida y falsedad documental en su gestión al frente de la Federación. Villar habría impulsado la celebración de partidos de la selección española "consiguiendo de esta manera contraprestaciones para la contratación de servicios y otras relaciones comerciales en beneficio de su hijo", según la Guardia Civil.
Gorka Villar. Hijo de Ángel Villar
Hijo de Ángel María Villar, abogado experto en derecho deportivo y director general de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Nunca ha tenido cargo en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). La investigación gira en torno a sus actividades. Se investigan partidos amistosos disputados por la selección española en los últimos tiempos.
Desde hace una década larga, ha sido la persona en la que más ha confiado su progenitor. Ha dirigido sus campañas electorales y ha hecho acto de presencia en las dependencias federativas con frecuencia pese a no estar empleado.
Juan Padrón. Vicepresidente económico
Juan Padrón es vicepresidente económico de la RFEF y está incrustado en el organigrama federativo desde 1984. Su detención está en el epicentro de la investigación que apunta al corazón del sistema que ha mantenido a Villar en el cargo cerca de 30 años. Diversas fuentes federativas llevan tiempo señalando al directivo tinerfeño como el hombre que dirigía en la sombra ante las prolongadas ausencias del presidente por sus compromisos con UEFA y FIFA. El reparto de dinero y favores que ha alimentado el sistema clientelar, según esas mismas fuentes, corría a cargo de Padrón.
Ramón Hernández Baussou. Federación Tinerfeña
Secretario General de la Federación Tinerfeña de Fútbol. Ejerce su cargo de forma ininterrumpida desde 1987 después de trabajar como colaborador desde 1976.
Agentes de la Guardia Civil registraron ayer la sede de la Federación Tinerfeña de Fútbol, tras la detención de su presidente y su secretario, Juan Padrón y Ramón Hernández Baussou, respectivamente, en una operación anticorrupción ordenada por la Audiencia Nacional.
Mientras el registro sigue su curso, el Instituto Armado ha precintado una de las puertas de la valla que rodea el inmueble.
REPERCUSIONES
CASO VILLAR. La UEFA no emite comentarios
La UEFA afirmó ayer estar al corriente de la detención del presidente de la Real Federación Española (RFEF), Ángel María Villar, pero los representantes del máximo organismo futbolístico europeo no quisieron hacer más comentarios al respecto.
En respuesta a una solicitud de Efe para pronunciarse sobre el asunto, el departamento de comunicación de la UEFA se limitó a decir que "están al corriente de los informes sobre el señor Villar Llona".
Ángel María Villar, que ha estado al frente del fútbol español durante las últimas tres décadas, fue durante años vicepresidente de la UEFA.
JAVIER TEBAS. El titular de La Liga decide no opinar
A Javier Tebas no le hizo falta opinar. Él, dice, lleva “diez años” diciendo lo que piensa de Ángel María Villar. “Sólo hay que tirar de hemeroteca”, sentenció. Desde que accedió a la presidencia de La Liga en abril de 2013, Tebas se erigió como uno de los principales opositores a Villar, al que ha acusado en numerosas ocasiones de ejercer una dictadura al frente de la Federación Española de Fútbol (RFEF) representado, por ejemplo, en el “pucherazo” que, a su juicio, se produjo en las últimas elecciones a la presidencia del organismo celebradas en mayo de este año.
CHILAVERT: "Le dije a Gorka que iría preso"
El exportero de la selección paraguaya de fútbol José Luis Chilavert afirmó ayer que un día habló con Gorka Villar, hijo del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), y que le dijo que "acabaría preso".
Chilavert señaló sobre Gorka Villar: "En Paraguay ganaba 50.000 dólares mensuales y nunca pagó impuestos. Fíjense si en España lo hizo".
"Le dije que acabaría preso y me respondió que yo era un soberbio, insolente y bocón. Al final, el tiempo me ha dado la razón", comentó el exgolero de la selección paraguaya de fútbol.