Más de mil rusos implicados en dopaje
Londres |
Más de 1.000 deportistas rusos de 30 disciplinas se beneficiaron de un dopaje promovido por el Ministerio de Deportes, que incluyó manipulación sistemática de tests en los Juegos Olímpicos de Londres-2012 y Sochi-2014, según un nuevo informe difundido ayer.
"Unos 1.000 deportistas rusos que compitieron en juegos de verano, invierno y paralímpicos fueron identificados como implicados o beneficiarios de las manipulaciones para ocultar pruebas positivas de dopaje", sostiene el segundo informe de Richard McLaren, presentado en Londres.
"Existen pruebas contundentes de un dopaje institucionalizado entre 2011 y 2015", añade el documento elaborado para la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
"El equipo olímpico ruso corrompió los Juegos de Londres a una escala sin precedentes, cuyo verdadero alcance probablemente nunca será establecido", afirmó el investigador, citando las 24 medallas de oro, 26 de plata y 32 de bronce ganadas, muchas de las cuales fueron retiradas años después.
En la conferencia de prensa tras la difusión del informe, McLaren insistió: "se puso en marcha una conspiración institucional en los deportes de invierno y de verano con la participación del Ministerio de Deportes y sus servicios como la agencia rusa antidopaje (Rusada)", además de "los laboratorios antidoping de Moscú, al lado del FSB (los servicios secretos), con el fin de manipular las pruebas".
"El encubrimiento sistemático y centralizado para la manipulación del proceso de control evolucionó y mejoró durante el transcurso de su uso en los Juegos Olímpicos de verano de Londres-2012, los Juegos de la Universidad-2013, el Mundial de Atletismo de Moscú-2013 y los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi-2014", sostiene el informe.
Nescafé y sal
Para manipular las pruebas antidoping, los rusos añadían Nescafé y sal a las muestras de orina, entre otros trucos, denunció el investigador.
El antiguo director del laboratorio de Moscú Grigory Rodchenkov cambió muestras positivas de orina por otras limpias, añadiendo sal y café para imitar la consistencia de las pruebas originales.
El informe afirma que es "fisiológicamente imposible" que la orina contuviera los niveles de sal hallados en muestras de tres medallistas rusos de los Juegos de invierno de Sochi.
Rodchenkov "alteró las muestras limpias A, bien diluyéndolas con agua, añadiendo sal, y sedimento de granos de Nescafé cuando tenía que copiar" la consistencia y apariencia de las muestras positivas, afirmó McLaren.
El programa de dopaje institucional empezó en 2011, y en 2012 el Ministerio de Deportes, encabezado por el hoy viceprimer ministro Vitaly Mutko, asumió su control por temor a que fuera descubierto.
El dopaje "recibió el apoyo de altos funcionarios rusos, incluyendo el Ministro y Viceministro de Deportes", afirma el documento, sin citar a Mutko por su nombre. El Comité Olímpico Internacional le prohibió asistir a los Juegos Olímpicos de Río-2016, pero eso no evitó que el presidente ruso Vladimir Putin lo promoviese.
RUSIA NIEGA DOPAJE DE ESTADO
El Ministerio de Deportes de Rusia negó ayer la existencia de un sistema de dopaje de Estado en este país, pero a renglón seguido prometió que investigará las denuncias incluidas en el segundo informe McLaren.
"El Ministerio de Deportes afirma con toda responsabilidad que no existe un programa estatal de promoción del dopaje en el deporte y continuará la lucha contra el dopaje desde unas posiciones de tolerancia cero", señala la nota oficial.
Recuerda que, entre otras cosas, ha adoptado medidas legales como una ley que estipula penas de cárcel por promover el dopaje y ha creado una comisión independiente antidopaje encabezada por el miembro más veterano del COI, Vitali Smirnov.
Al mismo tiempo, asegura que estudiará detenidamente el informe presentado ayer por el abogado canadiense Richard McLaren por encargo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y que estima en más de mil los deportistas rusos implicados en ese sistema entre 2011 y 2015.
"Los órganos competentes están analizando todas las circunstancias incluidas en la primera parte del informe y el Ministerio recomendará a dichos órganos conducir una profunda investigación sobre la segunda parte", insiste.
El Comité de Instrucción de Rusia reconoció que ha interrogado más de 60 deportistas implicados en casos de dopaje, entre ellos varios campeones olímpicos de marcha como Olga Kaniskina y de salto de altura como Ana Chicherova.
Y se muestra dispuesto a cooperar con las organizaciones internacionales para el perfeccionamiento de los programas antidopaje rusos y mundiales.
En los últimos días tanto el ministro de Deportes, Pável Kolobkov, como el presidente del Comité Olímpico Ruso, Alexandr Zhúkov, han insistido en que nunca ha existido un sistema de dopaje estatal.
SEGÚN MCLAREN
Niegan que Putin esté al tanto del caso
No hay ninguna prueba de que el presidente ruso Vladimir Putin estuviera al corriente del programa de dopaje estatal, dijo ayer, en una entrevista con la AFP, el investigador Richard McLaren.
El segundo informe de McLaren sobre el dopaje en Rusia halló evidencias de que 1.000 deportistas de 30 disciplinas se beneficiaron de la "conspiración institucional" para doparse.
Pero pese a afirmar que "altos funcionarios" del Ministerio de Deportes ruso apoyaron activamente el programa, el investigador canadiense dijo no haber hallado vínculos con Putin.
"No tengo pruebas de que supiera nada", afirmó McLaren.
Cuando se le preguntó cómo era posible que el presidente no conociera un programa "patrocinado por el Estado", respondió que era una cuestión de vocabulario.
"Si tienes un sistema y una infraestructura centralizados y pones diferentes partes de diferentes organizaciones bajo el escudo del Ministerio de Deportes, se puede describir como 'auspiciado por el Estado'".
JUEGOS SOCHI 2014
254 muestras de orina serán reanalizadas
Las 254 muestras de orina de deportistas rusos recogidas durante los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi en 2014 serán reanalizadas, anunció ayer el Comité Olímpico Internacional (COI) en un comunicado.
Esos reanálisis fueron solicitados tras la publicación del informe final del jurista canadiense Richard McLaren, que desveló "fuertes pruebas de dopaje institucionalizado entre 2011 y 2015". Las 63 muestras sanguíneas de deportistas rusos recogidas durante Sochi-2014 fueron ya reanalizadas y todas dieron negativo, precisó el COI.
Por otra parte, la instancia organizadora de los Juegos Olímpicos también decidió ampliar el mandato concedido a la comisión Oswald, encargada de investigar los casos individuales de dopaje en Rusia.
"El mandato de la comisión Oswald se amplió para que todas las muestras de los deportistas rusos recogidas durante Londres-2012 fueran examinadas", añadió el comunicado.