Película boliviana: “Averno”: el lustrabotas Tupah en la ciudad de las maravillas

Cine
Publicado el 28/01/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Mauricio Souza Crespo

Literato

1 La Paz, dicen los creyentes, es una ciudad especial. Y esos mismos creyentes retratan a veces esa singularidad en el vocabulario teórico del aura: las emanaciones de un “no-se-qué” que, en una famosa definición, son “la manifestación irrepetible de una lejanía, por cercana que pueda estar”. Más preciso en estos asuntos –aunque con la misma propensión a la solemnidad– fue el sacerdote mayor del culto a La Paz, el escritor Jaime Saenz: “Lo que aquí interesa es la interioridad y el contenido, el espíritu que mora en lo profundo y que se manifiesta en cada calle y en cada habitante, y en el que seguramente ha de encontrarse la clave para vislumbrar el enorme enigma que constituye la ciudad que se esconde a nuestros ojos”.

 

2 “Averno”, el sexto largometraje de Marcos Loayza, persigue una recreación iconográfica de esa “ciudad que se esconde”, de ese “enorme enigma”. Y digo “iconográfica” porque las inclinaciones de Loayza en esta película son más visuales que narrativas, lo que conduce –tal vez deliberadamente– a la construcción de una serie de retablos, de escenarios, de detenidos episodios teatrales.

 

3 Hay, sin duda, una historia mínima: Tupah, un joven lustrabotas de los márgenes, recorre la ciudad nocturna en busca de su tío, para rescatarlo quizá. De boliche en boliche –y sin que al parecer le guste mucho ni la farra ni el bochinche– Tupah deviene La Ramona, el camión de “Cuestión de fe”: el pretexto o instrumento para saltar de un episodio a otro. Es una búsqueda escasamente motivada, casi inverosímil, que sigue la estructura de una acumulación de pruebas y desafíos, como si Loayza se hubiese propuesto imaginar a un Saenz que a su vez se imaginara a un Harry Potter que deambula la noche paceña convertido en un turista o explorador del “misterio”.

 

4 En los retablos que la película organiza –con cuidado, en detalle– se fatiga una imaginería visual que recuerda a los arcángeles de la pintura colonial, a los cholos rotundos de los hermanos Lara, a los abigarramientos teatrales de Mario Conde. En cada bar, Tupah se descubre –sin mayor reacción de su parte, sobrio e inexpresivo– en medio de otro decorado y de otro repertorio de personajes pintorescos. Y también en cada bar, nosotros, los espectadores, nos entretenemos por un rato con otra variación de este barroco que tal vez lo sea según la definición borgiana: un estilo que siempre está al borde de la parodia de sí mismo. ¿Kitsch deliberado? En todo caso, la película no se aparta nunca de un horror vacui disciplinado y militante: no deja rincón sin ocuparlo. 

 

5 Pero “Averno” es también cine y no sólo pintura. Y, acaso por eso, sus parciales esplendores visuales –su colección de exuberantes escenas inconexas– no sean suficientes para hacernos olvidar que el relato trazado es, al mismo tiempo, simple y casi ininteligible. Tupah enfrenta pruebas: eso claro está; lo que no lo está, es para qué o por qué las enfrenta, más allá de la necesidad de justificar una antología de imágenes de “nuestra identidad”.

 

6 Tampoco ayuda a la película el hecho de que varios de sus retablos, ya considerados en tanto breves relatos independientes, se revelen a momentos como perjudicados por su carácter decorativo: en ellos, los diálogos son a veces un pretexto para ensayar una voz impostada y cierta gesticulación; muchos de los personajes son sólo su disfraz o su caricatura; y los extras que completan el decorado –todo un “who’s who” de la intelligentsia y la bohemia paceñas– dudan entre el congelamiento y la sobreactuación. Como los actores principales.

 

7 Incluso en sus momentos de humor –pocos, pero los hay– Loayza nunca se aleja de la parálisis. La suya –como la de parte de la literatura paceña contemporánea– es una figuración reverente, ceremoniosa y ceremonial, de una supuesta cultura andina. La reverencia, como se sabe, tiene costos, no el menor de los cuales en este caso es la consuetudinaria estetización q’ara de lo cholo. Esta es, hay que recordarlo, una estética consolidada y oficial, es decir, ya rutinaria.

 

8 Es natural que lo que en esta película no funciona como narración tampoco funcione como mitología. A lo sumo, lo que vemos es una versión mitómana de esa mitología: sin distancias ni ambigüedades y dada a reproducir ideas recibidas. Me detengo en uno de estos lugares comunes: la postulación de la borrachera sin fin como una suerte de reino de la experiencia iniciática o del conocimiento. En “Averno”, no es la madriguera de un conejo, ni un tren, ni siquiera un ropero el portal que nos comunica con ese “otro lado de las cosas”: es, previsiblemente según la vulgata del Saenz-para-todos, el alcohol en bares requete-requete marginales, de esos donde encadenan las tazas de fierro a las mesas. (La idea de que nuestra cultura y sociabilidad encuentran su mejor definición en los rituales del alcohol es de larga data: desde Vida criolla, por lo menos, la novela de Arguedas de 1905).

 

2-_pag_3-_marcos_loayza.jpg

Título: Averno
Marcos Loayza

LA FICHE

Título: Averno

Año: 2018

Género: Drama, fantasía

Duración: 87 minutos

País: Bolivia

Director: Marcos Loayza

Idioma: Español

Productora: Alma films

Elenco: Paolo Vargas, Leonel Fransezze, Fred Nuñez, Patricia García, Adolfo Paco, Sidney Sanchez, Franco Miranda, Raúl Beltrán, Rosa Ríos, Miguel Ángel Estellano, Álvaro Gonzáles, Percy Jimenez, Luigi Antezana, Freddy Chipana, Alejandro Marañon

 

 

Tus comentarios

Más en Cine

El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine de Moscú, donde declaró por...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el miércoles 27 de agosto, incluye películas de...

Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el Scotiabank Theatre Toronto, Canadá, durante el desarrollo de la quincuagésima edición...


En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...