Han solo: "parece 2018 pero sin naves espaciales"
Marcelo Durán
Desde que la franquicia de Star Wars ha caído en manos de Disney, el mundo se divide en la categorización de Umberto Eco: apocalípticos e integrados. Los primeros claman la pureza de las películas dirigidas y producidas por George Lucas, en tanto que los segundos miran con agrado cómo la saga está cobrando fuerza entre las nuevas generaciones. Adscribo a los segundos.
Por lo mismo, la nueva historia de Star Wars se basa en el personaje de Han Solo apelando a rostros nuevos (Alden Ehrenreich como protagonista nominado en el Teen Choice Award), rostros en auge (Emilia Clarke o la terrible Daenerys de Juego de Tronos) y también rostros totalmente consagrados como Woody Harrelson (si no viste People vs Larry Flynt o Asesinos por naturaleza, tienes tarea para la casa) y Thandie Newton (Crash y Misión Imposible entre otras).
La historia trabaja algo que desde la primera película de Star Wars ha quedado claro: el conflicto de los protagonistas mediados por los arquetipos de Jung. En ese sentido, desde George Lucas hasta los nuevos escritores han sabido bien cómo apelar al inconsciente colectivo a través de estas figuras jungianas de: héroe, hombre sabio, padre, madre y ponerlas en una historia transversalizada por temas de coyuntura: conflicto de combustible, sistemas de gobierno autoritarios, cadenas de poder y dominación de clases. Parece 2018 pero sin naves espaciales.
Entre esos temas llama la atención la referencia directa a Isaac Asimov y Philip K Dick poniendo en el debate la posibilidad de los derechos de los robots, mostrándolos tan humanos que no sólo piensan, sino que “aman”. También, un guiño/tributo a la “Ópera de la Diva”, fascinante secuencia de El Quinto Elemento de Luc Besson, donde se combina música y drama en una fiesta intergaláctica.
Un breve leccionario para legos en Star Wars: las películas se lanzaron en capítulos en este orden: IV una Nueva Esperanza (1977), V el Imperio Contraataca(1980), VI el retorno del Jedi (1983). Esta es la trilogía original. Luego, I Amenaza Fantasma (1999, II Ataque de los Clones (2002), III Venganza del Sith (2005). Esta es la trilogía precuela. Y ahora estamos en la época de la trilogía secuela con: VII El despertar de la Fuerza (2015), VIII El último Jedi (2017) y el capítulo IX que saldrá en 2019.
De por medio, la saga ha incorporado las “historias” que describen sucesos inmersos en algunos de estos capítulos como Rogue One (2016), Solo (2018) y Kenobi (2020). Por lo tanto, esta no es una película en la gran línea de tiempo, sino un flashback para resolver cuestiones autorreflexivas. ¿Por qué eres como eres? ¿Cuándo te enamoraste por primera vez?
¿Por qué escogiste esa carrera? ¿Por qué tienes ese apodo? Parecen preguntas de una conversación de Facebook, o de “slan” para los post 40 pero que traen el tema de fondo de esta película, en esa hermosa exploración del pasado, sobre el fascinante colchón musical de John Powell adaptando al gran John Williams, el genio detrás de la banda sonora de Star Wars.
Me quedo con el nombre del personaje: Han y te dejo la pregunta escatológica del porqué de su apodo: Solo.