“Muralla”: sobre las imposibilidades de este tiempo y de este lugar

Cine
Publicado el 23/09/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Mauricio Sousa Crespo

Ensayista y literato

1. Según la sinopsis, la historia que nos espera es ésta: hace 20 años, en Oruro, Coco “Muralla” Rivera era un arquero famoso y querido. Hoy, en La Paz, es un alcohólico que sobrevive manejando un minibús. Hasta que comete un pecado mayor: vende a una niña para pagar la cura de su hijo enfermo.

 

2. Es decir, en teoría, lo que nos espera es un melodrama hecho y derecho. Enumero sus ingredientes: a) el héroe vencido por la vida (aquí: el que fuera ídolo colectivo convertido en chofer borracho); b) la impaciente fatalidad que —como la chica amarrada a las rieles o la bomba y su reloj— empuja u obliga al héroe a la acción (aquí: el hijo que necesita de un trasplante para sobrevivir); c) el canto de sirena del crimen organizado, una mala solución pero la única a la vista (aquí: la trata de personas), y d) la previsible denuncia sensacionalista y moralizante de un “mal que aqueja a nuestra sociedad” (a la manera de nuestros primitivos noticieros televisivos).

 

3. En resumen: luego de leer la sinopsis de “Muralla”, una espina se nos tranca en la garganta: ¿no hemos visto antes estas mismas premisas narrativas en decenas de melodramas mexicanos, indios, gringos? ¿Cuántos padres, en la historia del cine, han sido llevados al crimen para salvar a sus hijos de una muerte inminente?

 

4. Felizmente, los amontonados dilemas melodramáticos que anuncia su sinopsis no son los que impulsan el relato de “Muralla”. De hecho, estos arquetipos de la fatalidad, que en una telenovela mexicana o en una película de González Iñárritu alcanzarían para por lo menos tres horas, aquí se resuelven, brutalmente, en sólo media, apenas el primero de los tres actos de la película. Gory Patiño, el director, está menos interesado en la reproducción de tales premisas argumentales clásicas y más en imaginar las consecuencias narrativas de esas premisas en un espacio social específico.

 

5. Y quizá porque nuestro pesimismo cree saber lo que es posible o imposible en la realidad descrita, los giros que da la historia de “Muralla” —según modos clásicos de construcción de un guion— conducen al mismo callejón sin salida: en la sociedad que retrata Patiño, los niños que se están muriendo a la espera de un milagro se mueren (primer acto); los actos de redención personal son imposibles (segundo acto), y la justicia nunca llega o, si lo hace, prolonga la violencia que contamina y malogra al mundo (tercer acto).

 

6. “Muralla” provoca este desconcierto: estamos ya poco habituados a la experiencia de ver una nueva película boliviana en la que, como en ésta, todo funcione: el guion, las actuaciones (notablemente, las dos protagónicas, de Fernando Arce y Christian Mercado), la puesta en escena, la música, los extras, los diálogos, la ropa, el final. Y que funcionen no según las estéticas del “cine arte” o del “cine de festival” —estéticas responsables de lo mejor del cine boliviano reciente—, sino en una cinta “de suspenso y de acción”, narrada a la manera clásica, para cualquier público.

 

7. Su inteligente y contenida atención a los detalles hacen de “Muralla” una película boliviana inusual. Por ejemplo, en los desolados espacios que retrata. (No poco del cine boliviano es en esto medio ciego: como si tuviera una idea previa del entorno; de ahí que sean frecuentes, en exteriores, las sublimaciones publicitarias del paisaje y, en interiores, los neobarrocos kitsch). O en su interés por averiguar el procedimiento de los crímenes que muestra, algo que nuestro periodismo —indiferente a la información— podría tratar de imitar.

 

8. La Paz, en “Muralla”, no es una ciudad aymara mítico-maravillosa y tampoco una aventajada sucursal del infierno tercermundista. De hecho, sólo de lejos o como telón de fondo es hermosa; de cerca, es como su protagonista: golpeada y sucia, a punto de caerse, deleznable.

 

9. Patiño a veces filma desde laderas y canchas polvorientas —con el centro de la ciudad y los cerros de la Cordillera visibles a lo lejos—, pero, en general, prefiere permanecer pegado minuciosamente a sus personajes. Incluso sus persecuciones (y hay varias) son registradas desde el cuerpo de su protagonista. Como la cotidianidad borrosa de su héroe, todo es inmediato y demasiado cercano: cámara en mano, acompañamos tambaleantes a un hombre que cae.

 

10. Si bien hay en la película elecciones narrativas debatibles (la confusa aparición de la niña perdida en el minibús; el cliché del “aparapita misterioso”, prestado de otra película), en su arco narrativo mayor Patiño nunca extravía el norte. Parece seguir este principio: si hay elecciones posibles para su héroe, son sólo las que permite el universo de la película.

 

11. Lo triste del caso es que ese universo —radical en su pesimismo— no permite soluciones. Si “Muralla” es un melodrama, lo es en el sentido en que una película como “Los olvidados” de Buñuel lo es: el aire de melodrama es sólo un pretexto para proponer una noción o sensibilidad general —misantrópica en esencia— del mundo. Al comenzar la película, un par de ladrones le roban a Muralla Rivera la llanta de repuesto: los persigue (nadie lo ayuda), alcanza y atrapa a uno, lo empieza a golpear, pero se detiene, en un segundo de vacilación compasiva: esa duda permite al otro ladrón volver, noquearlo de un golpe y llevarse la llanta. Ése es el mundo al que es fiel Patiño: en él, el nexo social se manifiesta como violencia y la solidaridad, aunque posible, es un error.

 

12. En suma, la historia que cuenta “Muralla” es una historia deprimente. Y no sólo por la suerte que corre su protagonista, sino porque reconocemos que las imposibilidades de su destino son las imposibilidades del lugar que habita. Del lugar que habitamos.

 

13. Nunca habíamos estado tan lejos de “La nación clandestina”. Recuérdese que en la gran película de Sanjinés, la redención del Sebastián Mamani —que, como Muralla Rivera, también ha cometido pecados contra la sociedad— se resuelve en un retorno ceremonial: el “individuo individualista”, a través del sacrificio autoimpuesto, se reincorpora a la comunidad. Se cumple así el viejo sueño del nacionalismo, ya inscrito por Carlos Montenegro en las primeras páginas de “Nacionalismo y coloniaje” (1943): que las patologías del individualismo sean abandonadas para abrazar la causa de la colectividad. O que el individuo muera para que nazca la sociedad, necrofilia obligatoria en nuestras fantasías emancipatorias.

 

14. Como el filme de Sanjinés, “Muralla” se cierra con un linchamiento. Aparece entonces, por primera vez, la colectividad o lo que uno de los personajes identifica, con algo de sorna, como “el pueblo”. Y “el pueblo” es una turba de linchadores. En Bolivia, sugiere la película, el sacrificio es imposible: aquí todos morimos por nuestros pecados y en vano.

Tus comentarios

Más en Cine

Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las artes" en una cena en el hotel Carlton de...
Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta que desafía las normas convencionales. A...

Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se realizó el estreno. Pero la guinda la ponía Cannes. El equipo de Misión Imposible.
Después de la política, se dio paso al glamour y al espectáculo este miércoles en el Festival de Cannes de la mano de Tom Cruise y la saga Misión imposible, en su octavo y probable episodio final...
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había agredido sexualmente a dos mujeres en un set de rodaje en 2021. Como pena ante esta...
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses de prisión de la condena.


En Portada
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”, anunció el vocal del Tribunal Supremo...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos en las elecciones de 2020.

Francisco Vargas asegura que las salas constitucionales de La Paz y el Beni pretender subordinar las competencias y decisiones del TSE a sus decisiones.
Mientras una multitud se acerca a la sede del Tribunal Supremo Electoral, los delegados de la Alianza Popular están con la inscripción de sus candidatos a las...
La medida cautelar fue emitida por una sala de Beni.
La mañana de este lunes, Manfred Reyes Villa oficializó a Juan Carlos Medrano como su candidato a la vicepresidencia por la alianza APB-Súmate.

Actualidad
“Si el pueblo boliviano no participa en estas elecciones, no se va a llevar (a cabo) las elecciones”, manifestó Wilma...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos...
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos despacha un volumen diario de 14 millones de litros de combustibles...

Deportes
La Selección Sub-17 de Bolivia se enfrentará hoy a Paraguay en su última presentación en el cuadrangular que se...
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...