Proyectan cinco filmes nacionales en la UMSS, UCB y Teatro Zamudio
¡Prepárate para el Ciclo de Cine Boliviano, del lunes 29 de abril al 3 de mayo! Agenda tus películas, porque podrás volver a ver o ver por primera vez cinco obras cinematográficas bolivianas en pantalla grande de manera gratuita.
La actividad cuenta con el apoyo de la Asociación de Trabajadores de la Imagen de Bolivia (ATIB).
El ciclo tendrá además espacios destinados a encuentros con los directores de las películas que estarán en cartelera.
Según explicó Claudio Araya, de la productora Diabla Cine, el ciclo es presentado junto a ATIB. Dijo que el año pasado ya realizaron un ciclo similar con profesores de secundaria en Cochabamba, que además enseñaba a producir un corto.
Araya dijo que el fin último y principal es brindar una mirada crítica y diversa al ya ahogado espacio audiovisual nacional, que sólo exhibe y promueve cine norteamericano en casi todas sus pantallas y espacios.
El cineasta recordó que no existen espacios reales de distribución y exhibición de cine boliviano en las salas comerciales y que quieren darle vida a las películas.
1 “Averno”, de Marcos Loayza
Sinopsis
Averno es un lugar del imaginario de los habitantes andinos donde conviven vivos y muertos y donde todo encuentra su cara opuesta. Muchos han oído nombrarlo pero muy pocos verlo; Tupah, un joven lustrabotas, lo debe encontrar para rescatar a su tío.
Lunes 29 de abril: Inauguración 15:00 en el teatro Adela Zamudio.
“Averno”, junto al director Marcos Loayza. (La Paz)
2. “Lo peor de los deseos”, de Claudio Araya
Sinopsis
Carlos Borja confabula para tomar el control de la Federación de Choferes de Bolivia. El país está en conflicto y vive una transición y el contrabando ya no es una opción. Sin embargo, Margot, esposa de Roberto, el máximo dirigente de los choferes, presiona a su marido para bloquear las calles y usar el poder de la Federación a su favor. Sus más anhelados deseos están a punto de cumplirse. Lo que no está planeado es que cada uno de ellos encierra a un traidor en su interior y las ambiciones personales podrán más que sus íntimos deseos.
Lunes 29 de abril: 19:00 en el auditorio de la Universidad Católica Boliviana.
“Lo peor de los deseos”, junto al director Claudio Araya Silva, (Cochabamba)
3. “Norte estrecho”, de Omar Villarroel
Sinopsis
Jorge (boliviano) es dueño de un negocio de videoconferencias llamado Contacto Vivo en el área de Washington. Las videoconferencias se convierten rápidamente en un negocio muy próspero. Dos pantallas significan la unión más cercana para los inmigrantes con los seres amados que dejaron atrás.
En la videoconferencia, los encuentros son conmovedores, pero el silencio, las mentiras y las recriminaciones salen a relucir, dejando muchas veces el ambiente cargado de tensión. Algunas historias quedarán en la incertidumbre en los encuentros de las pantallas, mientras que otras tendrán un nuevo comienzo, lejos del Norte Estrecho.
Martes 30 de abril: 19:00 en el auditorio de Arquitectura, UMSS.
“Norte estrecho”, junto al director Omar Villarroel (Estados Unidos)
4. “El río”, de Juan Pablo Richter
Sinopsis
Después de que su madre lo expulsa de su casa, Sebastián, un chico de 15 años, viaja a Guayaramerín, un pueblo en la frontera entre Bolivia y Brasil. Allí conoce a su padre y a la novia de éste, Julieta, de quien se enamora.
Jueves 2 de mayo: 19:00 en el teatro Adela Zamudio.
“El río”, junto a la productora Valeria Ponce. (Cochabamba)
5. “Eugenia”, Martín Boulocq
Sinopsis
Eugenia, una mujer joven que vive en una pequeña ciudad de Bolivia, cambia su vida al separarse de su esposo y estudiar lo que quería. Se muda a la ciudad en la que su padre vive con otra familia, consigue un trabajo como maquilladora y acepta el papel de una guerrillera espía en una película de aficionados.
Viernes 3 de mayo: 19:00 en el auditorio de Arquitectura, UMSS.
“Eugenia”, junto al director Martin Boulocq (Cochabamba) y la actriz Andrea Camponovo (Tarija).