Jóvenes lectores vuelcan su interés en la literatura gótica
Motivados por la literatura gótica, un grupo de amigos fundó hace seis meses una sociedad denominada “Universidad Miskatonic”, nombre ficticio creado por un escritor del género, afirmó ayer Diego Fiorilo, miembro fundador de esa agrupación.
Esta sociedad de literatura gótica, que reúne a personas que gustan de leer y coleccionar obras del género de terror, suspenso y misterio, realizó una actividad en el cementerio general haciendo referencia a un personaje del imaginario y la leyenda: el vampiro.
¿Qué es Miskatonic?
“Dentro de las obras de H. P. Lovecraft se menciona constantemente a Miskatonic, universidad ficticia. Según sus escritos y novelas, se encuentra en la ciudad de Arkham, Massachusetts, Estados Unidos, más exactamente a orillas del igualmente ficticio río Miskatonic del cual toma su nombre”, explica Fiorilo.
La “Universidad Miskatonic” es una sociedad literaria creada hace seis meses en Cochabamba en la Feria del Libro, llevada a cabo en octubre pasado.
“Pese al misterio gótico que parece emanar del nombre, de ninguna manera nos consideramos un grupo teosófico, religioso o dedicado al espiritismo”, aclaró Fiorilo.
¿Qué hace la sociedad?
La agrupación estudia un sinfín de autores vinculados a la literatura gótica, especialmente mundial, aunque también empieza a interesarse por autores bolivianos.
Debido a que fue recientemente fundada no tiene una base de datos consolidada, la cual está siendo organizada con paciencia y paulatinamente, admite el organizador.
Bolivia no cuenta con una literatura gótica propia, aunque, aclara, existen algunos autores que cultivan el género que, a la larga podría consolidarse.
Se tienen investigadores que recopilaron leyendas y tradiciones bolivianas transmitidas oralmente, recordó Fiorilo al mencionar a Rigoberto Paredes y Antonio Paredes Candia.
Góticos bolivianos
César Verduguez Gómez, Sisinia Anze, con “Crónicas del supay” y Dennis Morales Iriarte, con “La senda del K’arisiri”, pueden ser considerados como cultores de este género que, sin embargo, no se ha consolidado como tal, aclaró.
Homenaje a Poe
La “Universidad Miskatonic”, en Cochabamba, alista para marzo un conversatorio sobre la obra del escritor, poeta, crítico y periodista norteamericano Edgar Allan Poe.
Así lo anunció ayer el miembro fundador del grupo literario, quien dijo la serie de actividades preparadas partirá del análisis del poema “El cuervo”.
Poe es considerado, por algunos estudiosos, como el precursor del género policial o novela negra, también incursionó en el relato gótico y de terror.
“Pero no solamente lo analizaremos, sino que también produciremos una obra -en prosa- en el tono y la línea de ese impresionante poema de Poe”, dijo.
DATOS
Crónicas del Supay. En esta obra, Anze narra la historia de un vampiro que surgido en Europa, como el Drácula de Bram Stoker, se transforma en el “Tío de la mina”, idolillo de las profundidades de la tierra. Lo interesante del relato es la capacidad narrativa de la autora al apropiarse de una leyenda europea y hacerla identificativa del folklore del occidente boliviano.
La senda del K’arisiri. Novela histórica que habla de la vida de Adela Zamudio y a la vez narra una historia de horror en la que aparece el necronomicón, o libro de los muertos, al que se le atribuye los males que se suceden en Bolivia durante el aciago periodo de la Guerra del Pacífico. El ambiente de la historia ubica a la obra en la corriente gótica.