Serán como somos nosotros

Columna
Publicado el 28/03/2018

El futuro de las sociedades no son las futuras generaciones. El futuro es el pasado. Esto es lo que nos dice Humberto Maturana, biólogo y filósofo chileno, que los niños y jóvenes de hoy serán, para su fortuna o desgracia, como somos nosotros, los adultos, con nuestros vicios o nuestras virtudes. Esos niños y jóvenes, por la convivencia, se van a transformar en lo que hoy somos los mayores. Esto pareciera ser, según el caso, una bendición o una maldición, un anatema.

Si una sociedad es respetuosa, tolerante, amable con los demás y la naturaleza, la cosa está hecha. Pero, si es irrespetuosa, maleducada, intratable, egoísta, racista, sucia, desordenada, indisciplinada, pues, qué pena, lo que se viene no es mejor.

¿A qué viene todo esto? A todo lo que sucede en nuestro entorno, particularmente con los espacios físicos. El filósofo Marc Augé nos habla de los “lugares” y “los no lugares”. Explica que son “lugares” aquellos sitios, como plazas, parques, cementerios, escuelas, etc., que guardan significados para sus pobladores, que contienen referencias históricas, emotivas, lo que hace que la gente se identifique con esos “lugares”, reconociéndolos como suyos. Por tanto, está asociado a eventos colectivos, espacios de reivindicación. Hace a la identidad común de un pueblo, de una sociedad.

Los “no lugares” son todo lo contrario. Son sitios anónimos. No hay recuerdos, eventos asociados a estos espacios. Están vacíos. A nadie le dice nada. Y no es de nadie, tampoco. Carecen de historia, de relaciones, de identidad. Así las cosas, esos “no lugares” no le importan a nadie, no reciben el cuidado ni diligencia de sus habitantes.

En los últimos tiempos, Cochabamba ha ido volviéndose, cada vez más, un “no lugar”. Las casas señoriales de la ciudad han ido desapareciendo. Bellas casonas con estilos neo art han sido derribadas. Edificaciones coloniales o de la primera época republicana han sido entregadas a su destrucción, mediante dejar caer la techumbre y que ahí haga estragos la acción de las lluvias, para luego justificar su demolición. A tal punto llegó el irrespeto a lo histórico, que, hace tiempo ya, una edificación, toda fuera de norma, se yergue junto a la catedral. Y no pasó nada.

En la actualidad, las empresas constructoras, encabezadas por sus inversionistas, se han dado a la tarea de destruirlo todo. Ya están a pasos de la plaza principal. Todo el “casco viejo”, es decir, con propiedad, el centro histórico, está siendo reemplazado por construcciones brutalistas, sin un estilo arquitectónico definido nada más que por el ahorro de inversión y maximización de ganancias. A diferencia de Quito, Buenos Aires, Cusco, Lima, que tienen su centro histórico como gran atractivo turístico y dinamizador de economía (suvenires, comida típica, etc.), nuestra horrorosa Cochabamba se va quedando vacía.

Peor todavía, con una idea extraña de “modernización”, nuestras autoridades se han abocado a “renovar” los sitios que eran “lugares”. Con un buen asesoramiento, se hubieran enterado de que los centros históricos casi ni hay que tocarlos, hay que dejarlos así como están. Se harán arreglos lo menos invasivos posible. ¿Hay un árbol torcido, viejo? Hay que dejarlo, apenas con cuidados fitosanitarios mínimos para el cuidado de su salud. ¿Hay unos postes luminarios muy barrocos? Déjenlos. ¿La loza es del siglo pasado? Ni la toquen (más que sea para refacción). En cambio, han arremetido con todo, serruchos, taladros, cemento, cambio total de piso, derribo de árboles, corte aquí, corte allá. Lo que eran “lugares” los han dejado en “no lugares”, con el riesgo que entraña un “no lugar”, sitio que ya no es amado ni añorado por nadie. Por tanto, expuesto todavía más a la acción dañina.

Por eso, porque se trataba de “un lugar”, la gente vociferó al retirarse un viejo reloj, que parece que ni marcaba la hora. Pero, no hemos dicho nada al destrozarse todo lo que éramos y ya no somos. Los niños y jóvenes, total, seguirán en ese ritmo, de destrozar todo lo antiguo y así quedarse sin memoria, sin historia, sin identidad.

 

 

La autora es docente e investigadora universitaria.

Columnas de SONIA CASTRO ESCALANTE

28/08/2019
19/06/2019
10/04/2019
Cuando transcurre la vida al interior de las fronteras del país, uno no se percata de cuán poco valorados somos los bolivianos en el exterior, cuán poco...

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que la fiscal general Pam Bondi debería revelar "todo lo que considere creíble" sobre el...

Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de pagos del parqueo taridado en la ciudad de...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que la fiscal general Pam Bondi debería revelar "todo...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...