Acuerdo de París, el reto de la transparencia

Actualidad
Publicado el 14/11/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

MEDIOAMBIENTE | ENTRE EL 7 Y EL 17 DE NOVIEMBRE SE LLEVARÁ A CABO EN MARRUECOS LA 22 CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA PRIMERA POSTERIOR AL MAYOR ACUERDO GLOBAL ALCANZADO HACE UN AÑO EN PARÍS.

El 22 de abril, día de la Tierra, 174 países (más la Unión Europea) se unieron en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, para firmar el Acuerdo de París y con ello respaldar el compromiso asumido por los 195 países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la 21° Conferencia de las Partes (COP21) que se realizó en París en diciembre del año pasado.

Entre los firmantes estuvieron China y Estados Unidos, que representan en conjunto casi 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.  Latinoamérica y el Caribe – región que no emite grandes emisiones pero sí es una de las más vulnerables – contó con la presencia de 28 países.

No es un dato menor que haya sido el mayor número de Estados en la historia que haya firmado un acuerdo internacional en un solo día. El Acuerdo de París es el primer pacto universal de lucha contra el cambio climático con el compromiso firme de controlar el calentamiento global. El objetivo principal es mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.

Después de la firma, que fue más que todo simbólica, los países trabajaron a nivel nacional para ratificar el Acuerdo (en general por vía parlamentaria o ejecutiva) y así aceptar estar legalmente vinculado al tratado. En octubre pasado se alcanzó el umbral de la ratificación  por más de 55 Partes, que suman más del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero,  lo que permitirá al instrumento entrar en vigor 30 días después, es decir el próximo 4 de noviembre. Que el Acuerdo entre en vigor menos de un año después de su adopción es también histórico - al Protocolo de Kioto le tomó 8 años lograrlo. 

Otro hito relacionado a la pronta entrada en vigor del Acuerdo de París, es que conlleva a la creación de un órgano de gobierno, conocido en la jerga climática como CMA, que reúne a todas las Partes que ratificaron el Acuerdo y tomará las decisiones relacionadas a la implementación del tratado. Sin embargo, hasta ahora no hay un mecanismo de sanción para aquellos países que hayan refrendado el acuerdo pero no lo cumplan. No hay que olvidar que muchos flashes cayeron sobre los gobernantes o representantes de los países que firmaron el acuerdo y que para muchos de ellos es un pantallazo político. La esperanza recae, con lo que se tiene, en que no sea necesario un instrumento punitivo para castigar a los países que no cumplan con sus promesas y que más bien se refuerce la idea de que este acuerdo es el empujón para que todos los países puedan comprender que es imperativo actuar de forma global para mitigar los efectos del cambio climático.

cop21-acuerdo-universal-cambio-climatico.jpg

COP21 acuerdo universal cambio climático
Archivo

 Marruecos transparente

Unos de los temas que la COP 22, que se llevará a cabo en Marruecos del 7 al 17 de noviembre, deberá avanzar en materia del Acuerdo de París es la Construcción de Capacidades y la Iniciativa de Construcción de Capacidades para la Transparencia, así como respecto a fortalecer y ayudar a los países a implementar sus Contribuciones Nacionales como una respuesta global al cambio climático. 

Un componente fundamental en todo ello es la transparencia, porque gracias a ella se tendrá información del costo del cambio climático en cada nación y también se podrá saber cuánto está invirtiendo cada país en mitigar los efectos del cambio climático y en asegurar el bienestar de su población.

Al respecto Sandra Guzmán, Coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina (GFLAC), asegura que la transparencia es indispensable, “hay que mejorar la transparencia del flujo de los recursos que vienen de países desarrollados a países en desarrollo para saber no solo cuánto recursos están llegando, sino también promover un mejor uso de ellos.”

Los planes nacionales de acción climática, conocidos formalmente como las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés), que las Partes presentaron como aporte al Acuerdo de París, se transformarán en contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). En cualquier momento, los países pueden revisar estos planes para aumentar su nivel de ambición. Y es que un elemento clave del Acuerdo de París es que estos planes sólo pueden ser revisados al alza, nunca ser revisados introduciendo objetivos menos ambiciosos. Al respecto Guzmán asegura que las NDC son una oportunidad de los países para que se sepa cuánto se están comprometiendo los Estados en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, después de analizar cuántos países de la región habían dado sus propuestas concretas, se vio que son muy pocos los que hablan de la necesidad de incrementar la transparencia en el uso del financiamiento.

La implementación del Acuerdo de París, que tiene obstáculos que sortear como el mecanismo REDD+, que no es aceptado en varios países, entre ellos Bolivia, o el logro de reunir los 100.000 millones de dólares anuales a 2020 como meta de financiamiento para ayudar a los países vulnerables, o el “antes posible” de un tope de emisiones de gases de efecto invernadero, y por supuesto no sobrepasar los 2 grados centígrados de aumento de la temperatura, es un llamado de esperanza, difícil pero esperanza al fin, que permite tener confianza en que esta vez los países se pondrán al hombro y de forma conjunta, la lucha contra el cambio climático. 

 

Con datos de: ConexiónCOP, CMNUCC, AILAC

 

(*) Artículo realizado para el Programa de Entrevistas Climáticas

Tus comentarios


En Bolivia, el Día de la Madre no solo conmemora el coraje histórico de mujeres que lucharon por la libertad, también es una oportunidad para visibilizar a otras valientes madres que, cada día,...
A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y rodeado de imponentes montañas, ríos cristalinos y un aire puro, el municipio de Tacopaya —ubicado en la región andina del departamento de Cochabamba—...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, descartó que el Partido Acción Boliviano (PAN-BOL) pueda inscribir a sus candidatos...
La organización que sustentaba la candidatura de Andrónico Rodríguez está fuera del proceso electoral, pero quienes figuraban en su lista de candidatos pueden...

Ese partido tenía la intención de registrar a Evo Morales, Wilma Alanoca y otros postulantes, pese a que el plazo para ese trámite ya concluyó.
El ministro de Justicia, César Siles, descartó la posibilidad de que el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) pueda inscribir a candidatos para las...
“Mineros, transportistas, profesionales, juventudes” aseguran que no existen obstáculos legales para el avance de su proyecto político con Rodríguez como...
El frente frío que ingresará la noche de este martes al país provocará el descenso brusco de temperaturas, lluvias, nevadas en el chaco, valles, oriente y la...

Actualidad
El exalcalde de Warnes, Mario Cronenbold, llegó este martes al Módulo Policial del Plan Tres Mil, en Santa Cruz, para...
“El partido (MTS) no tiene ningún problema (respecto de) su personalidad jurídica y en ese contexto, la Alianza Popular...
“Mineros, transportistas, profesionales, juventudes” aseguran que no existen obstáculos legales para el avance de su...
“No existe ninguna actividad emergente derivada de dichos contratos", con una empresa china y otra rusa, aclaró YLB, en...

Deportes
Wilstermann recibirá esta noche a Real Tomayapo, en el Día de la Madre, a partir de las 19:00 en el estadio Félix...
Luego de que el Tribunal Superior de Apelaciones de la Federación Boliviana de Fútbol ratificara la resta de puntos al...
El Tribunal Superior de Apelación rechazó todas las impugnaciones al fallo por el caso "Gabriel Montaño", por lo que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...