La Paz y los nuevos edificios del poder

Actualidad
Publicado el 30/01/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

SÍMBOLOS | LOS MONUMENTOS DEL PROCESO DE CAMBIO SE ERIGEN EN LA SEDE DE GOBIERNO Y SE SUMAN A LOS CONSTRUIDOS DURANTE LA BONANZA DE LOS 70. ARTICULAN UNA VIRTUAL VÍA DEL PODER QUE SE ELEVA POR SOBRE TODA LA HOYADA. CUATRO EDIFICACIONES COSTARÁN MÁS DE 100 MILLONES DE DÓLARES.

Cuatro estacas monumentales asientan más la sede del poder boliviano. Son los nuevos edificios, los nuevos palacios, que albergarán a las personalidades más influyentes de la política y la economía del Estado Plurinacional quién sabe durante cuántas décadas. Ahora la infraestructura del eje del poder boliviano se asentará en seis imponentes rascacielos, si recordamos otro par monumental erigido en los años 70-80, tiempos de otra bonanza.  

La lista de novedades arquitectónicas inscribe al nudo de las decisiones y definiciones políticas: nuevo Palacio de Gobierno, nuevo Palacio Legislativo, nuevo Ministerio de Finanzas y nuevo edificio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El solo esqueleto del nuevo Palacio de Gobierno, denominado “Casa Grande del Pueblo”, ya es otro eje de referencia de la ciudad de La Paz. La plaza Murillo se encuentra a mayor altura que las zonas donde se han construido la mayoría de los rascacielos paceños. Por ello, sus 20 pisos ya consolidados -serán 25 más tres sótanos y un piso de ventilación- destacan sobre el resto.

La construcción de la Casa Grande del Pueblo se alza sobre una superficie de 31.792 metros cuadrados. Tendrá formas inspiradas en la volumetría de los centros ceremoniales de la ciudadela prehispánica de Tiwanaku.

De los  29 niveles que tendrá el nuevo palacio, 23 estarán destinados a despachos, salas de reuniones, oficinas, auditorios, parqueo presidencial y al helipuerto. Quién sabe bajo qué sentimientos de complacencia, envanecimiento, angustia y hasta desesperación, lo cierto es que los mandatarios que usen este espacio tendrán una de las vistas más privilegiadas de La Paz.

Las estructuras del edificio se hallarán colmadas de símbolos de la cosmovisión andina. Se reparte, por ejemplo, en tres volúmenes que representan al cielo (alaj pacha), la tierra (aka pacha) y el infierno (manka pacha). Sin duda, las mieles, pasiones y agruras del poder sabrán encarnarlos debidamente. También destacan salas de reuniones presidenciales de marcado homenaje a la Madre Tierra: sala parque Madidi, sala Uyuni, sala Titicaca y sala Illimani, ésta con vista directa al coloso andino. Seguramente resultarán un particular recuerdo de preservación o de ecocidio para quienes gobiernen en el futuro el país.   

Dentro del conjunto destaca también un auditorio con capacidad para 1.012 personas. Un piso estará destinado a la prensa, dos mezanines servirán para audiencias con el público y en cuatro pisos funcionará el Ministerio de la Presidencia.

El costo de este palacio llega a 252,4 millones de bolivianos (36,6 millones de dólares), aportados por el Tesoro General  de la Nación (TGN).

 

Tres símbolos: A la derecha la "Casa Grande del Pueblo", a la izquierda el Banco Central y a sus pies la Vicepresidencia.
Mónica Oblitas Z.

UN CUBO DE 20 PISOS

A menos de 100 metros de la “Casa Grande” ya se acomodan los cimentos de lo que constituirá el epicentro de los grandes debates nacionales. Se ha anunciado que, gracias a modernas técnicas de construcción, sus 20 pisos (más cinco sótanos) se elevarán con mayor velocidad que las acostumbradas en esta urbe. Se ha diseñado la construcción de nuevos hemiciclos, salas especiales para interpelaciones y comisiones además de modernos archivos. Por fuera destacará como un portentoso cubo ubicado detrás del actual palacio legislativo y en todo su frontis habrá sido grabado el escudo boliviano.

Será así como el conjunto de estas nuevas construcciones estatales un edificio inteligente, lo que se espera inspire a quienes lo vayan a ocupar. Por esa razón, destacan en su infraestructura el uso de paneles solares, ascensores de alta velocidad y sofisticados sistemas de seguridad. Además presentará como particularidad jardines interiores y exteriores.  Este palacio será edificado en una superficie de 40 mil metros cuadrados.

El costo de la primera fase de la obra, el edificio en sí, alcanzará a 189,9 millones de bolivianos (27, 5 millones de dólares). Las autoridades legislativas han remarcado que 95 de esos millones corresponden a fondos propios del Congreso, el resto provendrá del TGN.

 

PARA PENSAR EN EL GAS Y EL DINERO

A 500 metros de la plaza Murillo, ya ingresando prácticamente a los retoques y ambientación, se encuentra la construcción de los nuevos símbolos del poder económico boliviano: el nuevo Ministerio de Economía y Finanzas y la sede de YPFB. El primero tiene 20 pisos más dos sótanos y se encuentra en la fase final de la obra fina. Tan fina que un par de funcionarias quisieron rubricarla con la específica compra de alfombras persas, lo que desató un sonado escándalo. No se ha precisado la fecha de entrega de la moderna edificación.

Se ha informado que costará 98 millones de bolivianos (14,2 millones de dólares). De ambientes esencialmente burocráticos, relieva que contará con un sistema de climatización y modernos sistemas de ascensores.

Por su parte, avanza la obra fina del nuevo edificio corporativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La estructura presenta 16 pisos y tres sótanos. Su costo llega a los 66,4 millones de bolivianos (9,63 millones de dólares).

El edificio contará con subniveles de 40 parqueos, depósitos, servicios, archivo central, un centro de procesamiento de datos. Tendrá también un auditorio principal con capacidad de 464 personas, un comedor, ambientes de capacitación, entre otros espacios. Entre los pisos cinco y doce se ubicarán las oficinas. Los últimos tres niveles del edificio albergarán a los responsables de la mayor empresa del país: el Directorio, las vicepresidencias y la Presidencia Ejecutiva. Dadas las actuales condiciones del negocio gasífero y la economía nacional, es seguro que en esas tres plantas se cavilen definiciones clave de la década.

El nuevo Palacio de Gobierno se erige adosado al viejo Palacio Quemado.
Mónica Oblitas Z.

 

LA VÍA DEL PODER EN LA PAZ

Tanto el nuevo edificio ministerial como la futura sede de YPFB se hallan en el célebre paseo del Prado. Remarcan así la virtual avenida del poder boliviano que cruza el centro paceño. Ésta empieza a altura de la colonial plaza Isabel la Católica, en cuyas proximidades se hallan los ministerios de Defensa y Gobierno. La vía continúa a lo largo de la avenida Arce y el Prado. Allí se entremezclan vetustos y despintados edificios ministeriales de entre tres y ocho plantas, por ejemplo, los de Educación, Justicia y Salud más otras dependencias secundarias.

La ruta llega hasta el obelisco, donde se halla el portentoso Palacio de las Comunicaciones que alberga seis ministerios. Luego tuerce por la calle Ayacucho, donde se halla el también portentoso edificio del Banco Central de Bolivia (BCB). Estas dos construcciones fueron iniciadas por el dictador Banzer y hasta hoy constituyeron las mayores obras edificadas para el aparato estatal. A partir del BCB –ubicado frente al señorial edificio de la Vicepresidencia- la Ayacucho se transforma en pendiente que sube hacia las cimas del poder. Más de un burócrata la ha recorrido pacientemente a través de varios escritorios.

Pero lo cierto es que las nuevas cuatro megaobras ahora marcarán vertiginosa y literalmente ese ascenso. El hasta hace una semana ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, definió su valor ante los medios hace tres meses: “Cada época crea sus símbolos, cada ciclo histórico crea sus símbolos. Era importante que nuestro proceso de cambio forjara su símbolo arquitectónico y hoy la Casa Grande del Pueblo será un símbolo del proceso de cambio”.

El vicepresidente Álvaro García Linera, en el acto de inicio de obras del nuevo legislativo, recordó que el actual edificio fue construido hace 100 años. Comparó las dimensiones de aquel y el actual Estado así como las poblaciones respectivas del país. El ministro de Finanzas, Luis Arce, recordó los gastos de alquiler que enfrenta el Gobierno para dar ambiente a diversas dependencias. Así justificaron el emprendimiento de edificios y palacios y sus más de cien millones de dólares de costo, si prevemos la segunda etapa del Congreso. 

Se espera inaugurar las cuatro edificaciones entre mediados de este año y principios de 2019. Sin duda serán momentos de impacto en los que mandatarios y asambleístas suban a las azoteas de semejantes monumentos. Tendrán a ojos vista entonces un vasto panorama de las edificaciones de la hoyada paceña. Desde esas alturas podrán ver, por ejemplo, la miraflorina zona de los hospitales públicos. Alguno de ellos, como el hospital Obrero o el popular hospital General, con más de 100 años de antigüedad. Símbolos persistentes, eso sí no muy edificantes, de otros tiempos, de otras bonanzas y también de otros gobiernos. Paradojas de la sede de gobierno y sus edificios del poder.

 

(Con datos de La Razón, ANF, Ministerio de Obras Públicas y Página Siete)

 

"Quién sabe bajo qué sentimientos de complacencia, envanecimiento, angustia y hasta desesperación, lo cierto es que los mandatarios que usen este espacio tendrán una de las vistas más privilegiadas de La Paz"

 

"Avanza la obra fina del nuevo edificio corporativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La estructura presenta 16 pisos y tres sótanos. Su costo llega a los 66,4 millones de bolivianos"

 

"Tanto el nuevo edificio ministerial como la futura sede de YPFB se hallan en el célebre paseo del Prado. Remarcan así la virtual avenida del poder boliviano que cruza el centro paceño"

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Actualidad

Sobre el amor, y su primera e intensa fase de enamoramiento, se han efectuado infinidad de afirmaciones. Por ejemplo, que trae aparejado una ceguera mental o...
Luego de tener experiencia en Estados Unidos y en Europa con su propia marca, Pedro Fedora rescata en su nueva colección los diseños más exclusivos y que...

Cuando el gran escritor y poeta francés Jules Romains, uno de los eternos candidatos al Nobel, escribió hace casi un siglo: “Si nuestra civilización corre hacia una catástrofe, no es tanto por...
El ayllu de la comunidad de San Pedro de Macha, en Potosí, se caracteriza por la gran cantidad de niños que participan activamente en la Fiesta de la Cruz, también conocida como el Tinku de Macha,...
La Asociación de Beneméritos de la Guerra del Chaco Tres Pasos al Frente, cumplió 60 años y a lo largo de su trayectoria se ha dedicado a mantener viva en la memoria de la población la historia del...
Cada vez es más frecuente que las mujeres profesionales posterguen su maternidad para destacarse en el trabajo o consolidarse económicamente. Sea cual fuera el motivo, hoy por hoy, tres exitosas...


En Portada
Los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente, insistieron este miércoles que...
Nuevamente fue suspendida la sesión de Diputados, y por quinta vez se aplazó el tratamiento del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (...

Un nuevo enfrentamiento por tierras entre propietarios, vecinos y avasalladores este miércoles en el cerro de Cota dejó al menos tres heridos y tres detenidos...
La Policía y la fiscalía intervinieron esta mañana un edificio en Santa Cruz donde operaba una empresa que realizaba estafas por internet y redes sociales....
La Subalcaldía Centro ha encontrado graves infracciones a la salubridad, en puestos de venta de pasankallas y tostados en la ciudad de La Paz.
El Servicio Departamento de Salud (Sedes) Cochabamba reportó 6.821 enfermos con dengue en 20 municipios e instó a la población a eliminar los criaderos del...

Actualidad
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este martes por amplia mayoría un proyecto de ley que prohíbe las...
El Ejército surcoreano informó este miércoles que se han detectado más de 200 globos enviados por el Norte rellenos de...
Una persona murió este miércoles al caer sobre el motor en marcha de un avión operado por KLM en el aeropuerto Schiphol...
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ha respondido desde el Gobierno a las afirmaciones del empresario ...

Deportes
La FIFA habría fallado a favor del exdirector técnico de la Selección nacional Gustavo Costas, motivo por el que la...
El volante Henry Vaca se lesionó en el partido que disputó con Bolívar, por la Copa Libertadores ante Palestino, ayer,...
El alemán Hans-Dieter Flick (Heidelberg, 1965) será el entrenador del Barcelona para las dos próximas temporadas,...

Tendencias
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...
Masa Crítica en Cochabamba tiene una historia muy rica, desde sus creadores el año 2011, pasando por cada uno de los...
Bolivia no es un destino gastronómico obvio. Pero el gran país sudamericano sin salida al mar está causando sensación...

Doble Click
Bolivia despide a una de sus figuras más emblemáticas del arte y la cultura: Gastón Paz, el barítono cochabambino y...
La salud digestiva es un componente fundamental del bienestar general, afectando tanto la salud física como emocional....
Waliki vuelve a las tablas del teatro Achá con un concierto sinfónico. Acompañados de una orquesta completa y el cuerpo...
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, lideran un nuevo método para...