Frases inmaduras, cuando los poderosos meten la pata

Actualidad
Publicado el 15/05/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

DESLICES | IDEAS CONTRAPUESTAS, PALABRAS SACRÍLEGAS, EXAGERACIONES, MENTIRAS EVIDENTES SUMAN EN LA ANTOLOGÍA DE LAS FRASES QUE DEJARON MAL PARADOS A RECONOCIDOS MANDATARIOS. LOS HAY DE TODO COLOR Y CONDICIÓN.

¿Se imagina, amable lector, que el presidente Evo Morales un día ingrese a la Expocruz y se ponga a hablar con los toros cebús? Bueno, quién sabe si el actual alcalde cruceño, dado su particular temperamento, un día sí lo haga. Sin embargo, un dignatario de Estado, no precisamente locuaz, acaba de discursear en público ante un resignado grupo de vacunos. Se trata, nada menos, del presidente venezolano Nicolás Maduro. 

Este viernes 5 de mayo, Maduro le habló delante de las cámaras a un grupo de cuatro vacas. Los videos, que han sido copiados miles de veces, en las redes sociales, muestran a mandatario durante una exposición llamada Venezuela Producción Soberana. Allí se lo observa cuando levanta el dedo índice frente al redil de los animalitos y les dice: “Yo quiero que voceros, líderes y productores del campo sean próximos diputados de la Constituyente”.

Luego les pregunta a las inocentes vacas: “¿Me van a acompañar?”, “¿Me van a apoyar en la Constituyente o ustedes quieren guarimba (calificativo que usa el Gobierno para definir las protestas opositoras)? ¿Ustedes quieren violencia? ¿Ustedes quieren muerte? Los que queremos paz y vida vamos a la Constituyente”. 

Con semejante arenga Maduro acaba de engrosar su ya incontable lista de expresiones desconcertantes. Reactualiza también un virtual campeonato de extravagancias verbales y metidas de pata de los poderosos de la política planetaria. En esa competencia hay representantes de toda tendencia ideológica, espacio geográfico, poder económico, profesión u oficio, etc. Al parecer la verborragia es un mal que no hace acepción de personas.

 

FIJACIONES CON ANIMALES

Sin duda, este tipo de material intelectual, propicio para psicólogos y pedagogos, en algunos casos se centra en fijaciones o concepciones sobre los animales. El presidente venezolano en abril 2013 dijo -como se recuerda- que, mientras oraba, vio a Hugo Chávez encarnado en un pajarito que le hablaba.

En el caso boliviano, solo se recuerda una ocurrencia presidencial extraña relacionada a especies domésticas: en ella el presidente Evo se ensañó con una noble ave que alimenta al grueso de la humanidad y aseguró que "el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas; por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres".             

En el otro extremo ideológico de Morales y Maduro quien dio un extraño sitial preferencial a un animalito doméstico fue el ex presidente de EEUU George W. Bush. Célebre también por sus despistes verbales, en una oportunidad criticó a quienes decían irónicamente que si uno quería tener un amigo en Washington, debía conseguirse un perro. Y añadió: “Nosotros seguimos el consejo al pie de la letra, como ustedes saben. Pero yo no lo necesitaba, porque tengo a Bárbara Bush (su esposa)”.

La esposa de un presidente boliviano fue también víctima de una alusión incómoda en momentos muy incómodos y esta vez sí en la Expocruz. Se había desatado la crisis terminal de septiembre - octubre de 2003 y varios sectores ya pedían la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Cuando le llegó aquella pregunta de rigor respondió: “Yo desearía irme del poder, pero Ximena (Iturralde) no quiere dejar de ser primera dama”.

 

CRISIS DE PALABRAS

Y al parecer los tiempos de graves crisis políticas precipitan no sólo diálogos extraños y chistes negros contraproducentes. En el caso de Maduro se cruzan elementos religiosos y enredos verbales. Al encuentro místico con un Chávez resucitado en el cuerpo de una avecilla sumó otro más presuntuoso: Y en 2014, en Trujillo, ante el Nuncio Apostólico de Nicolás Maduro aseguró que “Hugo Chávez encarnó a Cristo en esta tierra”.

Y, cosa del destino, la siguiente vez que en medio de esta crisis apeló a la religión se le enredaron la lengua y las ideas. En un acto hizo referencia a un pasaje de la Biblia y dijo: "Buscaremos escuela por escuela, niño por niño, liceo por liceo, comunidad por comunidad meternos allí, multiplicarnos, así como Cristo multiplicó los penes", dijo. "Perdón, los peces y los panes, me perdonen la expresión", corrigió enseguida.

Y si Maduro tuvo semejante fijación impúdica atravesada en semejante discurso, algo parecido le pasó a otro presidente con fama de metepata. El chileno Sebastián Piñera se hallaba en medio de la crisis generada por el feroz sismo que castigó a ese país en febrero de 2010. Por esos complejos juegos del subconciente, en el momento de describir lo que había pasado Piñera expresó: “por el terremoto que remeció la tierra (…) y por el ‘marepoto’ (sic) que sacudió nuestras costas...”.  

A veces la sola recordación de las crisis parece confundir las ideas y las frases de los hombres del poder. Eso les pasó casi calcadamente a un presidente mexicano y a un miembro de la junta militar que gobernó Uruguay en los años 70. "Estábamos al borde del abismo...y dimos un paso adelante", dijo el vicealmirante Hugo Márquez en discurso en plena dictadura. Y por si no se notase lo profundo que fue el cambio que impusieron los militares en aquel país, en otra oportunidad señaló: "Logramos dar un giro de 360 grados".

El presidente mexicano Luis Echeverría tenía, al parecer, convicciones parecidas en ese tiempo. Al evaluar su gestión dijo: "Antes estábamos a un paso del precipicio... ahora hemos dado un paso al frente". Luego pareció aclarar su estilo y explicó: "Esta medida no nos beneficia ni nos perjudica, sino todo lo contrario".

Todo apunta a que las crisis alborotan las ideas de los políticos, incluso las intrapartidarias. En Bolivia, el empresario Max Fernández también supo desorientar auditorios. Un día en tiempos de líos en sus filas espetó bien clarito: “Y quienes quieran irse de mi partido, bienvenidos sean”.

Es más, las crisis remueven profundas convicciones, como las del líder y diputado indigenista Felipe Quispe. Entre 1999 y 2002, Quispe había conmocionado al país con sus movilizaciones reivindicativas con fuerte contenido racial. Pero en noviembre de 2002 no soportó la rebelión de su correligionario Germán Choquehuanca y en plena plaza Murillo le gritó “indio de mierda”.     

 

LEALTADES QUE CONFUNDEN

Por eso, probablemente, Nicolás Maduro siempre se esmera en hablar de la lealtad, aunque a veces ese loable proceder también le complique los discursos. En una oportunidad, por ejemplo, recordando su apego al ex presidente Chávez conmovió al mundo de la física y sus tablas de unidades. "Cuando conocí al comandante Chávez -dijo Maduro-, no dudé ni un milímetro de segundo para estar a su lado y decirle, usted, mande, que vamos hacia la victoria y cuente conmigo para siempre".

No sólo Maduro valora con precisión “milimétrica de segundos” la lealtad. El ex presidente boliviano Hugo Banzer medía por peso la actitud de sus asesores, por eso acuñó la frase: “Más vale un gramo de lealtad a una tonelada de inteligencia”. Corría el año 2000 y ninguno de sus leales pudo sacarlo de su crisis.

En tiempos de crisis otra idea que les altera las palabras a los poderosos es la muerte. No por nada, en plena convulsión de 2009, el presidente ecuatoriano Rafael Correa dijo: “Primero muerto, antes que perder la vida”. No sólo él y no sólo los protagonistas del socialismo del siglo XXI, sino también sus opositores se confunden frente a la idea de morir. El candidato opositor a los bolivarianos, Manuel Rosales fue fatalista radical al acusar al gobierno: "Si me matan, y me muero, el responsable será Chávez".

Pero también el presidente boliviano ha hablado de muertes ultra radicales. "En países como Puerto Rico y Cuba los indígenas prefirieron autosuicidarse antes que ser esclavos de los españoles", aseguró en 2010. Y, claro, el “autosuicidio” constituye un concepto que tampoco se le escapó al presidente Maduro. En una declaración ante el Parlamento durante su informe de gestión de 2014 y anunciar medidas económicas para combatir la crisis, dijo: "sería un autosuicidio colectivo de la economía del país" modificar el cambio del dólar.

 

“ADQUESICIONES” DEL LENGUAJE

Bueno, no se les puede exigir a los mandatarios que dominen semántica y sintaxis. Pero el problema surge cuando ellos buscan lucirla con autoridad lingüística. "Yo adquiero, el verbo ahí es "adquerir" (sic), ¿no es así?, "adquerir" (sic)". Así sentó materia el presidente Hugo Chávez, mientras impartía clases por cadena nacional de radio y televisión, para enseñar los beneficios de la alfabetización.

A su sucesor le han afectado las demandas feministas sobre el lenguaje. Acostumbrado a hablarles “a todos y a todas” y a sus “compañeros y compañeras”, Nicolás Maduro expresó en agosto pasado: “Tenemos una generación de oro brillando por el mundo. Hoy nuestro pueblo brilla en la política, en la cultura, en el deporte. Hoy tenemos millones y millonas de Bolívar”.

Luego reincidió, aunque aseguró que fue por estrategia para obtener la atención mediática que había obtenido con el célebre “millones y millonas”. El presidente Maduro dijo al inicio del año escolar que entregaría “libros y libras” a todos los niños de Venezuela. Bueno, reincide, pero tal vez no abusa como otros. En EEUU, George W. Bush atentó contra la lengua de Shakespeare hasta hacer de esa práctica un motivo de orgullo. Por ello un día declaró: “Un inglés fluido es algo de lo que a menudo no se me acusa”.

 

PECAR POR VANIDAD

Quizás buena parte de los problemas verbales de los poderosos se deban a la ausencia de una especie de edecán corrector de expresión y estilo. Porque varias veces a los presidentes les han corregido. “¿Dónde está la crisis que no la veo?”, preguntó juguetón y con el dorso de la mano pegado a la frente, el presidente Jaime Paz Zamora en 1991. “En la esquina Junín y Ayacucho, su excelencia”, respondió un periodista de radio Fides. Hacía alusión al lugar donde por las tardes se reunían mendigos cerca de la plaza Murillo.

Peor le fue al presidente Correa cuando debatía con unos líderes de comunidades indígenas sobre impuestos y regalías en 2012. “¿Quién fue el estúpido que propuso lo del 2 por ciento?”, preguntó. “Usted señor Presidente, le contestaron a coro, serios y aplomados los indígenas.

Mientras que la vanidad le jugó una mala pasada a Hugo Banzer cuando, como ex dictador, visitó España en 1986. Habían llegado a los palcos del estadio Santiago Bernabeu junto al embajador boliviano Edgar Gutiérrez y la multitud coreaba “Huugool…Huuugol …Huuugol”. El ex dictador sonriente levantó los brazos y agitó las manos y dijo: “!Cómo me reconocen!” Gutiérrez tuvo que aclararle que la barra saludaba al goleador mexicano Hugo Sánchez. 

Ni modo, mucho de deporte tampoco sabía Gonzalo Sánchez de Lozada. En agosto de 1993, Bolivia celebraba fervorosamente la clasificación al mundial que habían logrado entre otros Truco, Sánchez, Baldivieso y, claro, el “diablo” Etcheverry. Eran los nombres más repetidos en el país. Sánchez de Lozada fue al estadio y un periodista le preguntó a cuál de aquellos héroes futbolíticos admiraba. El flamante presidente respondió tras unos instantes de dubitativo silencio: “A Echevarría”.    

 

ILUSTRADA IGNORANCIA Y EXAGERACIONES

La historia muestra que los poderosos tampoco son muy versados en otras áreas, incluso mucho más serias del saber humano.  El ex presidente argentino Carlos Menem declaró un día: “Leo mucho a Sócrates, en mi biblioteca tengo la colección completa de sus obras", pese a que no hay un solo texto escrito por aquel filósofo. Otra vez advirtió: “Pende sobre nuestras cabezas la espada de Penélope", pues olvidó a Damocles.

El actual mandatario mexicano Enrique Peña Nieto en la presentación de la feria del libro de 2012 no pudo responder una pregunta de ocasión: “¿Qué libros le han impactado más en su vida?”. Primero citó a la Biblia “aunque de joven y sólo algunos pasajes”. Luego mencionó “La Silla del Águila” del escritor Carlos Fuentes, pero la atribuyó a Enrique Krauze.

Tal vez todo indique que el cargo político obliga a sus ocupantes a exagerar capacidades, conocimientos y visiones. Por ello acaban siendo esclavos de sus metidas de pata y despistes. El propio Maduro, durante la última crisis fronteriza dijo que las autoridades venezolanas trabajarían "las 35 horas del día" para preservar la seguridad territorial.

El ya mencionado Menem en 1999 aseveró en un discurso ante escolares y profesores: "Dentro de poco llegaremos de Argentina a Japón en una hora volando en cohete por la estratosfera". Allí explicaba que Argentina iba a desarrollar un avión con esas características.

Y claro, el presidente Evo también ha tenido sus excesos de apreciación. En algún momento relató un heroico tour de nuestros antepasados. “Nuestros abuelos lucharon históricamente contra todos los imperios: imperio inglés, imperio romano, contra todos los imperios, y ahora nos toca luchar contra el imperio norteamericano". También se le recuerda la previsión de 2010 y ya casi incumplida: "Estaremos mejor que Suiza en diez o veinte años".

Probablemente a varios de ellos les faltó acudir a los 5.000 libros que aseguró haber leído el vicepresidente Álvaro García durante sus años de reclusión. Marca que bien podría ser candidata a los récords Guinness.

Por todo ello, quién sabe si muchas veces al presidente Maduro y a sus pares, les hubiese servido el ejemplo de las vaquitas. Y habría sido preferible no decir ni “mu”, pero ahora es tarde.

(Con datos de EFE, ElMundo.es, La Nación, El País de Madrid, Temas.cl, Los Bushismos, La Razón y El Tiempo).

 

"El ex presidente argentino Carlos Menem declaró un día: “Leo mucho a Sócrates, en mi biblioteca tengo la colección completa de sus obras", pese a que no hay un solo texto escrito por aquel filósofo"

 

"Cuando conocí al comandante Chávez -dijo Maduro-, no dudé ni un milímetro de segundo para estar a su lado y decirle, usted, mande, que vamos hacia la victoria y cuente conmigo para siempre  (N. Maduro)"

 

"En Bolivia, el empresario Max Fernández también supo desorientar auditorios. Un día en tiempos de líos en sus filas espetó bien clarito: “Y quienes quieran irse de mi partido, bienvenidos sean”"

Tus comentarios

Más en Actualidad

Una nueva investigación presentada en la Sociedad Endocrina en San Francisco advierte que el consumo excesivo de edulcorantes tanto naturales como artificiales...
La actual Miss Santa Cruz 2025, Eugenia Redin, fue presentada oficialmente como la nueva Reina Hispanoamericana Bolivia. Con 24 años, destaca por su elegancia...



En Portada
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de alimentos y afecta a varios rubros de la...
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...

Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.

Actualidad
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la...
La cadena de Farmacorp concluyó ayer su campaña solidaria “Sí quiero abrigarte” con la recolección de ropa de invierno...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de...
Las seis alianzas y partidos políticos que participaron en el primer Debate Económico del ciclo “Compromiso por Bolivia...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...