OMG!, ¡nos invaden los anglicismos!

Actualidad
Publicado el 07/08/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

IDIOMAS | COMO NUNCA ANTES, LAS PALABRAS EN INGLÉS AFECTAN AL ESPAÑOL, PERO TAMBIÉN A OTRAS LENGUAS. LOS EXPERTOS ALERTAN SOBRE AQUELLAS ADAPTACIONES QUE DESPLAZAN A PALABRAS YA EXISTENTES. FRANCIA TIENE UNA POLÍTICA DE DEFENSA DE SU IDIOMA

Imaginemos, estimado lector, que algún ser querido de cierta familia boliviana retornase tras un aislamiento absoluto, por naufragio, coma, rapto..., después de diez años. Imaginemos que, aún algo atolondrado por su retorno a la vida cotidiana, se sentase a la mesa de la cena de viernes. E imaginemos la cara que pondría al escuchar los planes para el fin de semana en algo así como un nuevo idioma.  

Seguramente sacudiría la cabeza ya de principio ante las expresiones de alguno de esos niños que hoy suelen decir: “¿Puedo ir mañana al Multicenter? Es que al Top games han llegado los últimos playstations con unos joysticks multifinger. ¿Puedo ir por favor? De paso veré el trailer de The walking dead y probaré los gear 360 con los megaflashes de Xmen, ¿ya?”.

Para mayor sorpresa la madre simplemente responderá: “Bueno hijo,  ¿y con quiénes piensas ir? ¿Los va a llevar alguien?”

--Con el Brian, la Angeline, la Jenifer, la Emily, el Steve y el Jonathan. Ya sabes mami, ellos son más que mis hermanos, son mis brothers. Nadie nos llevará, iremos en nuestros roller skates-.    

Absorto, el recién retornado no tendría mayor tiempo de pedir la traducción ante otro aluvión de expresiones extrañas. “Yo tengo un baby shower, así que me faltaré al Gym, pero eso sí, saldré tempranito para ir al outlet del Magic Tropic –bien podría decir la hija mayor-. La Niki me ha hablado maravillas, pero como ella es medio freakyi mejor actúo ASAP”.

Y así, sucesiva e inacabablemente… El hijo mayor recordará que el router de su laptop está mal. Sufrirá por recurrir a la tablet hybrid y al bluetooth rezando porque el wifi funcione. Lo peor, como aspira a ser un día un gran community manager, estará en problemas si no lo reparan. Y quién sabe si eso no sucede alguien comente que, pese a su iphone, es un dirty looser, nada cool, por supuesto.

El jefe de familia no hará promesas porque en el trabajo programaron un workshop que se anticipa al curso de coaching. Para ello le llegó un brief y le pidieron que esté alerta al #hashtag para ver si se vuelve un trending topic, pues en la empresa necesitan know how. Piensa con que tal vez de decepción busque unos drinks donde el cover no sea muy caro y pueda escuchar algo heavy o underground. Si no, optará por actividades más sanas como olvidar todo haciendo footing, canoping, trekking o bicicross.

La jefa de familia pensará en ir al Cintura Mall donde la amiga que acaba de abrir un tea burguer. Allí le invitarán un cheese cake con un milk shake, un patty melt o un wrap. Luego, tras todas las intervenciones el asombrado recién reaparecido tal vez tan solo pensará: “¡Utaa chee!”.

 

ang2.jpg

Como nunca antes, las palabras en inglés afectan al español.
Archivo

UNA INVASIÓN VELOZ

Pasa hasta en las mejores familias. Es una invasión que se acelera día a día. El escritor y periodista Alex Grijelmo ha señalado: “En apenas medio siglo el inglés ha colocado tantas palabras en las bocas de los hispanohablantes como el árabe en ocho centurias” (1). Y Grijelmo es uno más de los especialistas consagrados al lenguaje alarmados por la epidemia de anglicismos.

Claro, también coinciden en que en buena medida resulta irremediable, que no se puede apostar por un purismo. Incluso el célebre Antonio Nebrija en la dedicatoria a la reina Isabel I de su Gramática Castellana, publicada en 1492, año de la invasión a América, escribió: “Siempre fue la lengua la compañera del imperio” (2).

Hoy el imperio se expresa en el inglés de los Estados Unidos de América. Como siempre, llega a través del comercio, la tecnología, la difusión de la cultura de masas, imposición política, etc. Pero, como nunca, llega con una intensidad y una velocidad sin precedentes en la historia. Baste citar, por ejemplo, cómo varios de los principales representantes del gobierno boliviano definido como antiimperialista y anticolonialista suelen hablar recurrentemente sobre los “commodities” (mercancías).     

Y la invasión afecta a la semántica reemplazando palabras ya existentes o alterando su significado. Es el caso de verbos como “ignorar” que, a manera de mala traducción, ya se lo usa oficialmente como si equivaliera a “desdeñar”. Sin embargo, “ignorar” significaba “no saber”, pero en inglés “to ignore” incluía la acepción “no hacer caso o no prestarle atención a alguien”. Y a tanta presión, influencia y malos traductores…

Algo similar ha ocurrido con la palabra “evento” que resultó mala y forzadamente traducida de “event”. En español estaba referida a lo “un hecho imprevisto” mientras que en inglés “event” significaba “acontecimiento”. En años recientes, ante tanto “evento” anunciado en los medios de comunicación, la Real Academia de la Lengua se rindió para no sentirse “ignorada”.     

Pero también la sintaxis ha sido invadida cuando algunas agencias de turismo se anuncian “puenteando sobre la selva yungueña (o chapareña)”. Es decir, anuncian que tienen el famoso y probablemente ultraalienado “puenting”. Que, como es sabido, implica lanzarse desde un puente atado de una cuerda elástica para experimentar la emoción de caer al vacío. Claro que a veces alguien no asegura bien la cuerda y entonces cuentan que el saltador hizo “crash” porque la invasión trae hasta onomatopeyas. 

 

CODIFICADOS

Y los excesos de esta invasión suman el otrora uso poco frecuente de acrónimos, pero que además eran acrónimos en español. Se hablaba frecuentemente, por ejemplo, de los “OVNIS” (de Objeto Volador No Identificado) o de las ONG (de Organización No Gubernamental). Luego entraron en el baile verbal las pymes (pequeñas y medianas empresas) o las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Pero ahora abundan desde “LOL”, “ASAP” y “OMG” hasta “BTW”, “CEO” y “MBA”. 

Lo notable constituyen “CEO” (Chief Executive Officer), es decir, en español “Director ejecutivo” y “MBA” (Master in Business Administration) o sea Maestría en Administración de Empresas. Aparecen regularmente en las ofertas de las universidades como si al mencionarlas en inglés implicaran un grado distinto. Y, resignación, “VIP” ya es parte del diccionario de la RAE. Por su parte “OK” probablemente sea una de las “palabras” más escritas por los hispanohablantes en este preciso instante.  

 

CUÁNDO SÍ Y CUÁNDO NO

“Los anglicismos, galicismos y demás extranjerismos no constituyen en sí mismos un mal para el idioma –explica Grijelmo-. Ahí está “fútbol”, por ejemplo, que viene de “football” y se instaló con naturalidad mediante su adaptación como voz llana en España y aguda en América. Se aportó en su día la alternativa “balompié” (…); pero la palabra “fútbol” acabó ocupando ese espacio y dejó “balompié” como recurso estilístico. ‘Fútbol’, eso sí, llegó a donde no había nada. Además, abonó su peaje; se supo adaptar a la ortografía y a la morfología de nuestro idioma, y progresó por él: ‘futbolístico’, ‘futbolero’, ‘futbolista’… Y venció ante una alternativa formada, sí, con los recursos propios del idioma pero que llegó más tarde.

Sin embargo, nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español: cada una con su matiz adecuado a su contexto. Ocupan, pues, casillas de significado donde ya había residentes. Y así acaban con algunas ideas y con los vocablos que las representaban. Se adaptarán quizás al español en grafía y fonética, pero habrán dejado antes algunas víctimas. Nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español: cada una con su matiz adecuado a su contexto”.

Joaquín Rábago (2), otro estudioso del idioma, señala que hay una invasión de anglicismos, y no sólo en nuestra lengua. Explica que el fenómeno afecta a otras como el alemán, el francés o el ruso. Luego explica que el empleo de palabras que tienen equivalentes en el español “denota simplemente pereza mental o simple aceptación de esa colonización cultural”. Una colonización denunciada, entre otros, por el lingüista francés Claude Hagège en un libro de reciente publicación: Contre la pensée unique (‘Contra el pensamiento único’).

 

LOS FRANCESES SE DEFIENDEN

Y precisamente la post moderna invasión de los anglicismos derivó campañas de defensa de la lengua, especialmente en Francia. Los franceses se pusieron a la tarea de impulsar su idioma y detener el avance del inglés incluso con un par de leyes: la llamada Bas-Lauriol en 1975 y la conocida como Toubon en 1994- que prohibieron el uso de palabras extranjeras en los documentos oficiales. Por ejemplo, está prohibido decir “shuttle” (trasbordador), porque se puede decir “navette”.

Incluso regularmente se reúne un comité especial (le Délégation générale à la langue française et aux langues de France). Tiene el objetivo de acuñar términos en francés para los préstamos ingleses. Esta instancia ha establecido, por ejemplo, que “logiciel” substitye a “software”, “matériel” al “hardware” y “ordinateur” ha reemplazado a “computer”.

El trabajo incluye a otras regiones y países de habla francesa. Baste citar que  

“weekend”, el famoso anglicismo francés pasó a convertirse en “fin de semaine”, una palabra quebequesa. Y también desarrollaron expresiones para reemplazar “chat”

por “dialogue en ligne”, “courriel” para referirse al “e-mail”, y “#Mot-Dièse o #Mot-Clé (de Quebec) ya reemplazó al “#Hashtag”.

 

TAMBIÉN LA REAL ACADEMIA

Y la Real Academia de la Lengua Española también empezó a reaccionar en los últimos tiempos contra la avalancha de anglicismos. Curiosamente, uno de los objetivos de su fundación en 1713 fue frenar el excesivo uso de términos en francés sobre el que alertaron diversos intelectuales.

Y en este tiempo, la RAE apeló a una campaña basada en el humor para reírse del uso incorrecto de los anglicismos. La iniciativa se basaba en un video que parodiaba la publicidad de dos productos: el perfume «Swine» y unas gafas de sol con «Blind Effect». Los usuarios cautivados por estos dos artículos tan fashion (de moda) podían pedirlos gratis en Internet. Pero, al recibirlos en casa, descubrían que en realidad «Swine» significa «cerdo» y que el misterioso «Blind Effect» es simplemente un «efecto ciego». Es decir, que con las gafas no se ve nada. El enlace, que no “link”, para verlo es https://www.youtube.com/watch?v=FlwvtOEHPSg

El objetivo de esta campaña de la RAE es concienciar sobre el abuso de los términos ingleses en la publicidad. Pero, obviamente en un mundo con más de 550 millones de hispanohablantes el problema se extiende a una infinidad de sectores.

Por ello, habrá que esperar el juego de fuerzas y las propias autodefensas o sorpresas del idioma y sus cultores. De cuando en cuando, los anglicismos tienen vida fugaz y son reemplazados. Un ejemplo nos da el propio fútbol donde términos como “referee” o “lines man” desaparecen frente a “árbitro” y “juez de línea”, entre otros.  

Claro, si volvemos al hipotético personaje reaparecido después de diez años de total ausencia resultaría más complicado aún explicarle palabras como “huachimán” o pollo “broaster”.  Cansado, quizás reaccionaría preguntando por la hoy tan extrañamente extendida, pero prácticamente intraducible “WTF”.

Defensa Apasionada del Español, Alex Grijelmo, Editorial Santillana, 1998

El inglés nos invade,  Joaquín Rabago, El Faro de Vigo, 28-05-2013 Cuadro de texto:

 

Glosario breve:

ASAP-

As Soon As Posible – Tan pronto sea posible

LOL-

Laughing out loud – Reirse en voz alta

OMG – OH! My God . OH! mi Dios

BTW- By The Way –Por cierto

 

“Yo tengo un baby shower, así que me faltaré al Gym, pero eso sí, saldré tempranito para ir al outlet del Magic Tropic –bien podría decir la hija mayor-. La Niki me ha hablado maravillas, pero como ella es medio freaky mejor  actúo ASAP”.

 

“Y los excesos de esta invasión suman el otrora uso poco frecuente de acrónimos, pero que además eran acrónimos en español. (…) Ahora abundan desde “LOL”, “ASAP” y “OMG” hasta “BTW”, “CEO” y “MBA”. 

 

“La iniciativa se basaba en un video que parodiaba la publicidad de dos productos: el perfume “Swine” y unas gafas de sol con “Blind Effect”. Los usuarios cautivados por estos dos artículos tan fashion (de moda) podían pedirlos gratis en Internet. Pero, al recibirlos en casa, descubrían que en realidad «Swine» significa «cerdo».

Tus comentarios

Más en Actualidad

El sábado 6 de diciembre de 1933, en la página 4 de El Diario, de La Paz, aparecía un artículo titulado “Más cartas de Bolívar. La gloriosa Fanny du Villars La...
Desde barrios, hasta pueblos o ciudades enteras, hay tantos lugares hermosamente pintados de colores en el mundo que da gusto mostrar algunos, pero desazón...

Alexandra Rojas Da Silva brilla entre luces, escenarios y pantallas. La frescura con la que deslumbró en televisión, su fuerza en el escenario como bailarina de Fico’s Show y su voz sin filtros en...
En este mes de la Danza, se rinde gratitud a Lila Arzabe de Irigoyen, quien durante siete décadas, fue mucho más que una maestra de danza, se convirtió en una arquitecta formadora de generaciones y...
Desde una papisa que dio a luz en una procesión hasta las supuestas profecías vinculadas a la muerte de Francisco I, las versiones fantasiosas sobre los Papas y el Vaticano acompañan a la historia de...
El 21 de abril de 2025, el mundo católico se estremeció con la noticia del fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita que murió a los 88 años en la residencia...


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...