Una arqueóloga cochabambina recibe premio de ciencias

Actualidad
Publicado el 18/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

SABERES TECNOLÓGICOS | MARÍA DE LOS ÁNGELES MUÑOZ RECIBIÓ EL PRIMER LUGAR DEL PREMIO PLURINACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN SU 4TA VERSIÓN.

La arqueóloga cochabambina María de los Ángeles Muñoz acaba de ganar el primer lugar del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología 4ta Versión (2017), en la categoría: Saberes locales y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas originario campesinos, convocado por el Ministerio de Educación/Viceministerio de Ciencia y Tecnología, en representación de la Universidad Mayor de San Simón, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico.

El premio fue entregado el miércoles 6 de septiembre por el Ministro de Educación, en dependencias de dicho Ministerio.

Muñoz, quien dedica el premio a “los compañeros de la Subcentral Incallajta”, fue Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (INIAM), en las gestiones 2008-2012 e investigadora del mismo desde 1987 a la fecha; es responsable a.i. del INIAM. Además, es representante del Director de la DICyT-UMSS ante el Programa Universitario de Investigación en Ciencias Sociales (PUICS) y es docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS.

También es fundadora de la Revista “Arqueoantropológicas”. Ha publicado un libro como autora y otros como co-autora y tiene varios artículos en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, ha presentado ponencias en México, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Perú, Canadá, Chile, Venezuela y en varias partes de Bolivia y ha sido invitada como conferencista magistral en varios foros en diversos países. Es Miembro de la Sociedad Boliviana de Historia desde junio 2016.

 

sistema_de_ventilacion.jpg

Sistema de ventilación/conservación de los productos almacenados en el silo de Incarracaycito en Pocona.
Cortesía Ma. De los Ángeles Muñoz

PROYECTO GANADOR

La arqueóloga recibió dicho premio por su trabajo denominado “Saberes Tecnológicos Prehispánicos en Incallajta y Pocona”.

“El desarrollo tecnológico propio de nuestros tiempos, proporciona nuevas herramientas y la posibilidad de utilización de técnicas instrumentales en arqueología, hablamos de la Arqueometría como uso de cualquier técnica de análisis aplicada a un objeto o contexto arqueológico. En ese sentido, se presentan algunas de las técnicas aplicadas en el Proyecto Incallajta, a metales procedentes de excavaciones en el sitio (anillo con lazos y cuentas y una aguja), que han sido sometidos a diversos análisis, incluyendo el Microscopio Electrónico de Barrido y el acelerador de partículas, permitiendo conocer que el anillo es de plata y las cuentas son turquesa, lo cual es un dato inédito para los Andes prehispánicos (siempre se asumió sólo como malaquita)”, explica Muñoz sobre el proyecto. Añade que lo más sorprendente es que la unión de lazos y cuentas al anillo, fue por soldadura por reducción de sales de cobre, asimismo, inédita no sólo en los Andes, sino en América, técnica practicada en el Viejo Mundo y perdida durante siglos. Los análisis aplicados a la aguja, demostraron que no era de cobre, como se pensó en inicio, sino que fue hecha de bronce con trazas de arsénico y cobre, además, puso en evidencia la tecnología utilizada, que resultó ser un enrollado que con el martilleo fuerte fue soldándose.

De igual manera, se presentan los descubrimientos realizados en cuanto a arquitectura e inéditos en el área andina, tanto en un silo de Inkarraqay, donde por primera vez se conoce el sistema de ventilación de los productos almacenados, como en una cista enterratoria de Molle Pujru, que resultó ser una plataforma piramidal que remata en la cista, algo también desconocido hasta hoy en los Andes.

Los resultados tanto de los análisis como del relevamiento y excavación de las estructuras, son totalmente demostrativos del grado de conocimiento ancestral que se tenía en esa época, lo que se ha logrado en un trabajo interdisciplinario no únicamente con las ciencias duras, sino también entre científicos sociales.

 

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Y MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA UMSS (INIAM) CUMPLE 67 AÑOS DE VIDA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

El INIAM es una Institución Académica y Cultural por excelencia. Durante sus casi 67 años de vida institucional a cumplir en octubre, ha fundamentado la historia y dinámica cultural de Cochabamba desde datos que únicamente la arqueología proporciona, revelándola como el crisol donde interactúan pluralidad de identidades desde épocas remotas, reflejadas hoy en sus salas de exposición. A través de sus académicos, investiga, preserva, gestiona, defiende y difunde el patrimonio cultural boliviano del pasado y del presente, tangible e intangible; propone, regula, supervisa y ejecuta Proyectos de investigaciones Arqueológicas, Antropológicas, Culturales, Identitarias y Patrimoniales del departamento.

Su museo se posiciona como un dinámico generador de conocimiento y comunicador permanente de Cultura; con personal especializado, exhibe, difunde, forma, interactúa y reflexiona al visitante, revitalizando la historia pasada con base en un patrimonio que se enriquece y re-crea permanentemente.

Cuenta con colecciones patrimoniales de alrededor de 30.000 ítems y un equipo de trabajo de tan solo nueve personas. En el área académica y de investigación, cuenta con tres investigadores de nivel de Doctorado y, en el área del museo, cuenta con dos guías bilingües, una secretaria, un recaudador y un mensajero, así como con un asistente de investigación. Asimismo, cuenta con investigadores adscritos a los cuales se proporciona el paraguas institucional durante sus investigaciones, así como con tesistas y voluntarios.

En la coyuntura actual que plantea nuevos retos, se orienta hacia la consolidación académica, la investigación interdisciplinaria, la formación profesional, la institucionalización de la práctica arqueológica, el fortalecimiento de las identidades, la diversificación y socialización del museo y el trabajo mancomunado con diferentes instancias de la sociedad.

 

*Datos proporcionados por María de los Ángeles Muñoz C., Ph.D.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Actualidad

Sobre el amor, y su primera e intensa fase de enamoramiento, se han efectuado infinidad de afirmaciones. Por ejemplo, que trae aparejado una ceguera mental o...
Luego de tener experiencia en Estados Unidos y en Europa con su propia marca, Pedro Fedora rescata en su nueva colección los diseños más exclusivos y que...

Cuando el gran escritor y poeta francés Jules Romains, uno de los eternos candidatos al Nobel, escribió hace casi un siglo: “Si nuestra civilización corre hacia una catástrofe, no es tanto por...
El ayllu de la comunidad de San Pedro de Macha, en Potosí, se caracteriza por la gran cantidad de niños que participan activamente en la Fiesta de la Cruz, también conocida como el Tinku de Macha,...
La Asociación de Beneméritos de la Guerra del Chaco Tres Pasos al Frente, cumplió 60 años y a lo largo de su trayectoria se ha dedicado a mantener viva en la memoria de la población la historia del...
Cada vez es más frecuente que las mujeres profesionales posterguen su maternidad para destacarse en el trabajo o consolidarse económicamente. Sea cual fuera el motivo, hoy por hoy, tres exitosas...


En Portada
Los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente, insistieron este miércoles que...
Nuevamente fue suspendida la sesión de Diputados, y por quinta vez se aplazó el tratamiento del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (...

Un nuevo enfrentamiento por tierras entre propietarios, vecinos y avasalladores este miércoles en el cerro de Cota dejó al menos tres heridos y tres detenidos...
La Policía y la fiscalía intervinieron esta mañana un edificio en Santa Cruz donde operaba una empresa que realizaba estafas por internet y redes sociales....
La Subalcaldía Centro ha encontrado graves infracciones a la salubridad, en puestos de venta de pasankallas y tostados en la ciudad de La Paz.
El Servicio Departamento de Salud (Sedes) Cochabamba reportó 6.821 enfermos con dengue en 20 municipios e instó a la población a eliminar los criaderos del...

Actualidad
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este martes por amplia mayoría un proyecto de ley que prohíbe las...
El Ejército surcoreano informó este miércoles que se han detectado más de 200 globos enviados por el Norte rellenos de...
Una persona murió este miércoles al caer sobre el motor en marcha de un avión operado por KLM en el aeropuerto Schiphol...
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ha respondido desde el Gobierno a las afirmaciones del empresario ...

Deportes
La FIFA habría fallado a favor del exdirector técnico de la Selección nacional Gustavo Costas, motivo por el que la...
El equipo 'xeneize' no tiene piedad del representante boliviano en la mítica Bombonera. El resultado parcial es de 4-0...
Always Ready falló en su objetivo de terminar en el primer lugar de su grupo luego de perder ante Independiente...
El volante Henry Vaca se lesionó en el partido que disputó con Bolívar, por la Copa Libertadores ante Palestino, ayer,...

Tendencias
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...
Masa Crítica en Cochabamba tiene una historia muy rica, desde sus creadores el año 2011, pasando por cada uno de los...
Bolivia no es un destino gastronómico obvio. Pero el gran país sudamericano sin salida al mar está causando sensación...

Doble Click
Bolivia despide a una de sus figuras más emblemáticas del arte y la cultura: Gastón Paz, el barítono cochabambino y...
La salud digestiva es un componente fundamental del bienestar general, afectando tanto la salud física como emocional....
Waliki vuelve a las tablas del teatro Achá con un concierto sinfónico. Acompañados de una orquesta completa y el cuerpo...
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, lideran un nuevo método para...