Singani boliviano y universal
Ramón Escobar recuerda, de su niñez,una botella de singani Rujero que tenía su padre, “con especial cariño”, en la sala de su casa en Milwaukee, estado de Wisconsin, Estados Unidosdonde él nació y creció. Aunque sus vacaciones las pasaba en Cochabamba.
Ahora, adulto y con dos hijos pequeños, Ramón ha transformado ese recuerdo en una motivación para exportar “la bebida emblemática de Bolivia” a EEUU, en volúmenes considerables.
La idea es “alcanzar las 500 mil botellas de primera calidad en los próximos cinco años, para consolidarse como el producto revelación y de crecimiento constante en el exigente mercado de los EEUU”, señala una nota de prensa de Bodegas y Viñedos de la Concepción S.A., difundida en Tarija hace 13 días con motivo de lapresentación de la nueva imagen de su marca Rujero.
Eso ocurrió en uno de los viñedos, la bodega (donde se elabora el singani) y la finca principal de la empresa, en el valle de la Concepción, a 24 kilómetros de la ciudad de Tarija.
Y Ramón Escobar estuvo allí, con su familia, participando de la presentación de la nueva imagen de Rujero, pues él es el principal ejecutivo de Chuflay Import Inc. firmaque exporta el singani Rujero a Estados Unidos, donde ha logrado introducir esa bebida“en los principales bares y restaurantes de las principales ciudades de la Costa Este”, señala el empresario.
_dsc0937.jpg

RAÍCES
Ramón Escobar tiene poco más de 30 años, habla español, a ratos con un asomo de acento anglosajón, aunque usando palabras muy locales.
Como cuando se refiere a su niñez, “cuando era chango y jugaba con (sus) primos en las calles de Cochabamba”.
Eso ocurría a menudo porque su padre “siempre se ha preocupado de conservar (sus) raíces”.
Así, este boliviano que ha “tenido la suerte de nacer y educarse en un país grande y rico”, nunca dejó de sentirse así, boliviano.
Y el emprendimiento para exportar “el singani Rujero y vinos de los viñedos de Samaipata”, está marcado por un fuerte tinte de afirmación identitaria y cultural.
“Nosotros mostramos todo lo que está detrás del singani”, dice. “Toda la cultura y la tradición que lo acompañan”, añade.
Y al parecer les va bien, pues su primerintento se tradujo en la venta de cuatro mil botellas de este destilado boliviano.
La estrategia de su empresa para introducir el singani en los bares estadounidenses, consiste en presentar la bebida como un desafío para los bartenders que, como resultado, conciben cocteles utilizando el singani.
“Es una bebida virtuosa que puede reemplazar tranquilamenteal gin (ginebra) o al vodka”, explica Escobar.
_dsc0994.jpg

CONFIANZA
Toda esa convicción tiene su contraparte de confianza, pues Bodegas la Concepción ha confiado a Chuflay Import Inc. la exportación de su producción estrella a Estados Unidos con la meta mencionada alprincipio, de un promedio de 100 mil botellas por año en el próximo lustro.
_dsc0292.jpg
NUEVA IMAGEN
Luego de tres décadas ofreciendo uno de los mejores singanis del país, Rujero cambia su imagen corporativa mostrando a través de sus iconos renovados la esencia que lo ha caracterizado desde sus orígenes: calidad, innovación y liderazgo.Los íconos y eslogan se mantienen presentes en esta nueva imagen que muestra los rasgosde un león más joven, fresco, imponente, dominante, que permiten percibirlo como “el singani boliviano más poderoso”. Su origen se muestra en las uvas Moscatel de Alejandría que, al estar cultivadas en viñedos a más de 1.750 m.s.n.m., confieren a este singani características únicas; y el lema “Un saber especial” denota el conocimiento y tradición de su fabricación.
Esta nueva imagen va acompañada de una importante inversión en el nuevo empaque que se presenta al mercado y en la elaboración misma de Rujero, porque la etapa de destilación en alambiques de cobre, permite un aporte de calor lento y constante que le otorga un aroma y sabor únicos, señala la citada nota de prensa.
RELEVANCIA
El complejo productivo de uvas, vinos y singanis tomó relevancia histórica hace 45 años, cuando se decidió apostar por el crecimiento de la frontera vitivinícola, hasta convertirla en la segunda fuerza económica en el departamento de Tarija después del gas natural, siendo Rujero uno de los actores clavesde esta cadena que, según estudios realizados por la fundación FAUTAPO y el BID-FOMIN en 2012, genera 2.300 empleos para familias del área rural, 1.100 empleos directos en las bodegas y se calculan unos 12 mil empleos en actividades complementarias, como transporte y comercialización.
Según ese estudio de 2012, cada año se producen aproximadamente 30 mil toneladas de uva, el 26 por ciento del producto se industrializa para obtener singani.
DESTILADO DE VINO
El singani es la bebida resultante del destilado de vino base (un vino rudimentario), y en rigor es un brandy, como lo es el cognac. que se produce en la región francesa del mismo nombre. Los brandys, en general, son añejados y toman el color de la madera de las barricas donde envejecen. Lo que no ocurre con el singani. Por el momento. Aunque ya hubo una experiencia en ese sentido, precisamente llevada adelante por las Bodegas la Concepción, que lanzó un singani añejo,cuyo éxito en el mercado fue incontestable.
Ese singani envejecido desapareció del mercado debido a la desaparición del fabricante de las botellas en las que se lo comercializaba.
RUJERO
El singular nombre de este singani proviene de una quebrada que “rugía como un león” cuando llegaba el torrente en la época de lluvias.