Generación Evo: los efectos del prorroguismo

Actualidad
Publicado el 20/08/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La permanencia récord de Evo Morales Ayma en el poder (12 años y casi siete meses) conlleva un fenómeno político-social sin precedentes en Bolivia: cerca de 2,2 millones de bolivianos han conocido sólo un presidente en su vida. Así se puede deducir de los datos demográficos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Eso si se considera que desde los seis años de edad las personas identifican a sus mandatarios y van tomando razón del orden político. 

A medida que pasan los días, el fenómeno se acentúa con sus correspondientes efectos. La particularidad del caso bien puede ir más allá de nuestras fronteras. Paraguay, con Alfredo Stroessner; Chile, con Augusto Pinochet; Cuba, con Fidel Castro, y Nicaragua, con Anastasio Somoza, tuvieron también generaciones que vieron un solo referente político. Pero, esos mandatos surgieron de violentas tomas del poder que luego de décadas derivaron en formas democráticas y finalmente, excepto Cuba, en regímenes democráticos. En Bolivia, el Gobierno –que ya transita su segunda década– surgió de un sistema democrático, en medio de crecientes polémicas y conflictos, y aún mantiene formas democráticas.      

A nivel mundial, actualmente, Bielorrusia y Guinea Ecuatorial, por ejemplo, tienen presidentes que se mantienen en el poder desde hace décadas. En el segundo caso gobierna desde hace 39 años Teodore Obiang, considerado uno de los más sanguinarios dictadores de África. Su régimen asumió formas democráticas después de 1989, y desde entonces fue reelegido seis veces con votaciones superiores al 90 por ciento de apoyo. Visitó Bolivia en 2017 y recibió de manos del presidente Evo el Cóndor de Los Andes, la máxima distinción que otorga el Estado plurinacional.

El caso de Lukashenko, se parece algo más al boliviano. Ganó las elecciones presidenciales de 1994 como candidato independiente, con un programa electoral populista en el que prometía medidas económicas de corte socialista. Desde entonces, ha sido reelegido en cuatro ocasiones con porcentajes superiores al 70 por ciento de los votos. Sin embargo, fueron resultados controvertidos tras ser considerados fraude electoral por parte de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.  Dentro de su país, detenta una popularidad cercana al 30 por ciento gracias al mantenimiento de ayudas sociales y el desarrollo económico.

Sin embargo, su mandato es sujeto de sostenida controversia. Sus seguidores aseguran que logró crecimiento bajo un socialismo de mercado que evitó los efectos negativos de la “terapia de choque”, de corte neoliberal. Sus detractores lamentan que haya ejercido un mandato autoritario. Se le acusa de crecientes violaciones de los derechos humanos, persecución a opositores y tiene el apelativo de “el último dictador de Europa”. El presidente Evo Morales visitó a Lukashenko en septiembre de 2013 y desde entonces estrechó lazos entre ambos países.

 

La sombra de la despolitización

¿Qué pasa en una sociedad cuando la política se centraliza durante décadas en una sola figura y se monopolizan los regímenes? Sociólogos e historiadores coinciden en un fenómeno: las nuevas generaciones se despolitizan. “Son generaciones que, en buena medida, maduran despolitizadas, marcadas con una sola imagen”, dice el historiador Alexis Pérez, “en este caso sufren a un gobierno aparentemente populista que fomenta las fiestas, el folklore y el contrabando para convertir todo eso en una cortina de humo cultural y económica. En un nuevo contexto, no observan alternativas, pierden el horizonte, y su vida está dominada por el esparcimiento tecnológico, las relaciones impersonales. Ahí radica la falta del desarrollo del pensamiento, la despolitización, no entienden lo que les pasa, pese a que sienten el malestar frente a lo cotidiano”. 

Por su parte, el sociólogo Franco Gamboa Rocabado advierte que la “generación Evo” es, además, objeto de la reforma educativa que implantó el régimen. En los programas educativos de la Reforma Educativa, se ha tratado de personalizar el proceso de cambio alrededor de Evo Morales, dice Gamboa. Eso agranda, agiganta y contribuye al posicionamiento del Presidente. En las reformas anteriores no se dio un proceso de publicidad política a favor del Gobierno.

El sociólogo  señala que “se busca enraizar la figura de Evo como caudillo imprescindible en el proceso político de cambio, pero no en el proceso de evolución de la democracia”. Luego añade:

“La evolución del sistema democrático contradice los términos del ejercicio del poder alrededor de una sola persona”. Y el efecto de la disminución de la consciencia democrática en las nuevas generaciones es donde coinciden también otros analistas sociales. 

“La presencia prolongada de un presidente hace que los niños y jóvenes asocien la imagen de la persona con la del gobierno”, señala el sociólogo Roberto Laserna, “ello debilita la formación cívica democrática que debería lograr que la gente defina al Gobierno como una institución que sirve a la gente más allá de las personas que tengan cargos de autoridad”.

 

¿Jóvenes apáticos?

Diversas evaluaciones realizadas por organizaciones no gubernamentales o analistas independientes advierten que las nuevas generaciones manifiestan conductas apáticas frente al sistema. Algunas ONG como Sepco (Sembrar para Cosechar), el PIEB (Fundación Para la Investigación Estratégica) o la publicación Novaamerica publicaron evaluaciones donde alertan sobre la ausencia de iniciativas de cambio de los sectores juveniles. También se ha destacado que ni el Estado ni los partidos han promovido la participación política responsable y democrática de los jóvenes. 

“Mucha de esta gente nueva no está consciente respecto a las posibilidades políticas y de gestión que se presentan cuando hay un cambio y una rotación establecida de presidentes. Quienes hemos vivido el proceso democrático sabemos que si algunas cosas andaban mal, un recambio podía darle oxígeno a las situaciones. Ahora, hay menos capacidad en las nuevas generaciones para ver los beneficios de que cambien las caras. Cuanto más prolongado es un gobierno, más posibilidades de asentamiento de sus perspectivas autoritarias tiene”, explica el sociólogo Ricardo Calla.

La referencia al autoritarismo o el prorroguismo retrotrae a la memoria dos antecedentes históricos en Bolivia: los gobiernos militares de la década de los 70 y, una antes, a la intención de Víctor Paz Estenssoro de alcanzar un tercer periodo presidencial el año 1964. En ambos casos, el matiz marcaba tendencias políticas de derecha. En la actual coyuntura, los analistas advierten otro fenómeno novedoso que afecta a las nuevas generaciones bolivianas.

 

Prorroguismo de izquierda

“Hacen creer que sólo Evo es capaz de llevar adelante cualquier esfuerzo, sea económico, político, cultural, etc. Esto ya se vio en los regímenes comunistas de Europa del este, donde hubo el proceso de publicidad política a favor de un solo régimen, cuya gerontocracia envejeció en el poder. Entonces, las generaciones jóvenes de esos países consideraban que no había posibilidades de cambio sin el partido comunista y quienes lo manejaban. Eso condiciona la evolución de los cambios políticos y socio culturales en una sociedad democrática”, explica Franco Gamboa.

Calla, a su vez, recuerda que un proceso paralelo similar se lleva actualmente en Nicaragua. “Hay un símil del gobierno de Evo Morales con el caso de Daniel Ortega”, menciona, “los dos se presentan como un izquierdismo de corte antiimperialista y progresista. En ambos casos, aquellos discursos son el manto con el que se justifican diversas decisiones como la relación con el capitalismo asiático, y hechos graves, incluidas las reelecciones”.

Desde el frente gubernamental las principales autoridades han asegurado reiterativamente que el Gobierno “trabaja para que los jóvenes sean protagonistas del cambio”. Citado el 7 de junio por la agencia Prensa Latina, el vicepresidente Álvaro García Linera señaló: “De una manera silenciosa la Bolivia nueva, la Bolivia joven, está comenzando a posesionarse (…) estamos empezando a construir una Bolivia hermosa”.

La autoridad habló sobre las juventudes en oportunidad de inaugurar Master Blends, una empresa con 20 trabajadores conocida por producir La República gin amazónica, una ginebra que fusiona los productos naturales de la Amazonía con el sabor inglés. En la ocasión, a manera de refutar las críticas a la falta de empleos, la ministra de Planificación, Mariana Prado, destacó que a partir del Plan de Generación de Empleos se construye una nueva Bolivia con base en los sueños de jóvenes. “Estamos repensando el país, estamos construyendo otros tipos de sueños y nosotros desde nuestro Gobierno nacional, a partir de una iniciativa del presidente Evo Morales, estamos dando este impulso a través del Plan de Empleo”.

Mientras, sabido es que el Primer Mandatario respondió a los cuestionamientos contra el prorroguismo recordando los 12 años de gestión que detenta la canciller alemana Ángela Merkel. Al margen de las diametrales diferencias de los sistemas alemán y boliviano, se sabe que Merkel dejará el poder como máximo en 2022.

 

PRESENCIA

Miles de Premilitares en Cochabamba escuchan un  discurso del presidente Morales.

 

masistas_contra_21f_9.jpg

Masivas protestas
APG

MASIVAS PROTESTAS

En Santa Cruz, la población se manifiesta en pro y en contra de la continuidad del Gobierno del presidente Morales. apg

EN ACCIÓN

El Gobierno tiene implementados diversos programas a través de los cuales fomenta la participación de la juventud. abi

Tus comentarios




En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...
El presidente Luis Arce informó que la regulación de la constitución y el funcionamiento de empresas especializadas en...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...